Londres, 28 abr (EFECOM).- Las empresas de hidrocarburos de América Latina son, salvo la excepción de Venezuela, modelos de transparencia en la información que publican sobre sus ingresos, según el informe Fomentando la Transparencia en los Ingresos, elaborado por Transparencia Internacional.
"El mensaje de América Latina es positivo. Sus compañías lideran la transparencia", aseguró hoy Efe la autora del estudio, Juanita Olaya, tras la presentación del informe en Londres.
Olaya aseguró que los gobiernos de la región no limitan la información que las empresas pueden publicar y afirmó que Venezuela es una excepción.
Según la cantidad de información que publican las 42 empresas de distintos países y continentes analizadas, especialmente en materia de los pagos que realizan a los Estados en concepto de derechos de explotación, el estudio las clasifica en tres categorías: alta, intermedia y baja.
Sólo un tercio de las compañías se encuentra en el nivel de mayor transparencia, entre ellas la brasileña Petrobras y la mexicana Pemex, a las que acompañan otras multinacionales como British Gas, Shell y StatoilHydro.
Estas compañías se caracterizan por ofrecer cifras detalladas por países de operación.
Por contra, la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) se encuentra que la tercera categoría, que agrupa a las empresas que, según Transparencia Internacional, ofrecen menor información.
"En el caso de PDVSA hay mucho camino por recorrer. Tendría que mejorar la información que publica sobre los pagos de derechos", señaló Olaya.
La autora del informe indicó que PDVSA cumple un papel muy importante en el país, ya que, además de productor ejerce como regulador del sector.
Olaya aseguró que el problema de Venezuela no sólo es PDVSA, ya que las compañías extranjeras encuentran dificultades para publicar gran parte de la información debido a cláusulas de confidencialidad que les impone el Gobierno.
En este punto gana importancia, a su juicio, la regulación de los países de origen de las compañías extranjeras, que puede obligarlas a facilitar esa información.
La autora puso como ejemplo la normativa de Canadá y Noruega y señaló que sería "muy importante" que la regulación española exigiera a las empresas desglosar su actividad en cada uno de los países. EFECOM
pdj/jr/jlm
Relacionados
- Economía/Empresas.- ArcelorMittal adjudica a Satyam Computer y Mindtree sus servicios de tecnologías de la información
- Economía/Empresas.- ONO destaca el papel del cable como "motor de desarrollo" de la Sociedad de la Información en Europa
- Economía/Empresas.- Galp deberá entregar información adicional a la Comisión Europea sobre la compra de Agip en España
- Economía/Empresas.- Brufau dice no tener información sobre una fusión de Iberdrola y Gas Natural, y no la ve inminente
- Economía/Empresas.-Protección de Datos multa a Bankinter y Antevenio por usar información de un menor sin consentimiento