Empresas y finanzas

La humilde mandioca otra víctima de inflación y biocombustibles

Omar Lugo

Río de Janeiro, 25 abr (EFECOM).- La mandioca o yuca, una comida básica de millones de pobres en América Latina y Africa, también ha caído en la espiral inflacionaria, impulsada por el alza global de los alimentos y la industria de los biocombustibles, según un estudio divulgado hoy por especialistas brasileños.

"La mandioca también es uno de los productos inflacionados internacionalmente y los precios se la raíz y su fécula se han sustentado en niveles elevados", señaló un análisis del Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (Cepea).

"El mercado tiende nuevamente a la elevación de los precios y se espera que ese escenario continúe y persista", explicó a Efe el investigador Fábio Isaias Felipe, uno de los autores del estudio.

El Cepea, de la Escuela de Agricultura de la Universidad de Sao Paulo, es una de las principales referencias en el área en Brasil.

El precio real (descontada la inflación) por tonelada de la raíz entre enero y marzo promedió 161 reales (unos 96 dólares), al productor.

La tonelada de fécula de esta raíz en el mismo período promedió 959 reales (unos 592 dólares).

En lo que va de 2008 los precios de la raíz han subido 15,8 por ciento respecto a 2007 y los de la fécula 11,3 por ciento, hasta máximos desde al menos 2005.

"Un producto que hasta ahora ha estado dirigido a las capas de más baja renta de la población pasa por esa fase de alza mundial de los alimentos", explicó Felipe.

Buena parte de esa alza se debe a una menor oferta, pues el cultivo ha sido desplazado en Brasil y otros países por otros productos como maíz y la soja, más rentables en el escenario actual.

En China y Tailandia las áreas de siembra también están disminuyendo y ya el producto está siendo usado para producir combustibles, señaló.

La mandioca tiene la doble condición de servir para el consumo directo y como materia prima industrial para producir fécula destinada a mezclas con harinas de otros cereales, como trigo.

En el norte y el noreste de Brasil -las regiones más pobres del país- su harina integra la dieta básica de la población, como sucede en toda la cuenca amazónica y en Centroamérica.

Brasil es el segundo productor mundial de este tubérculo -después de Nigeria-.

Aunque buena parte de su producción es consumida internamente, Brasil exportó unas 14.800 toneladas de fécula, la mayor parte para Venezuela, Estados Unidos y México entre todo 2007 y marzo pasado.

La cifra es irrisoria comparado con las de Tailandia, primer exportador mundial.

Pero para el equilibrio del mercado internacional es importante que un país como Brasil, con casi 190 millones de habitantes, se abastezca por sí mismo.

El estudio del Cepea indica que el alza de precios se explica por la inestabilidad de la oferta.

Según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) la producción de la raíz debe alcanzar a 26,8 millones de toneladas en 2008, un 0,4 por ciento menor que en 2007, debido a una reducción del 1,9 por ciento en el área plantada.

Por el lado de la demanda, las constantes alzas de cereales como el trigo y el maíz han trasladado parte de la demanda a la fécula de mandioca.

Para los próximos meses se espera que la industria del trigo absorba más fécula de mandioca para mezclarla a la harina, lo que también impactará los precios en un escenario de menor oferta interna y externa de la raíz, según Cepea.

En el mercado externo, Tailandia está destinando parte de su producción a producir etanol y pienso para animales, lo que ha llevado los precios de la fécula en ese país hasta 440 dólares la tonelada en los puertos de embarque.

Además, ya se proyecta un retroceso en la producción de fécula en ese país, "lo que debe modificar los padrones internacionales de precios del almidón".

Ese escenario podría elevar las exportaciones brasileñas de la fécula, principalmente para Europa, lo que a su vez podría reducir la oferta en el mercado interno y elevar más los precios.EFECOM

ol/jla

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky