Empresas y finanzas

Contraloría de Brasil examina cumplimiento de Tratado de Itaipú

Río de Janeiro, 24 abr (EFECOM).- El Tribunal de Cuentas de la Unión (Contraloría) de Brasil examinará el Tratado de Itaipú, a la luz de las demandas del presidente electo de Paraguay, Fernando Lugo, de revisar las tarifas de la electricidad de la represa binacional, informó hoy el organismo.

El Tribunal "hará un amplio diagnóstico de la situación el Tratado firmado por Brasil y Paraguay el 26 de abril de 1973 para el aprovechamiento hidroeléctrico del Río Paraná por los dos países", destacó el organismo en un comunicado.

La medida fue propuesta por el magistrado Marcos Vilaça, tras las noticias de que el nuevo gobierno paraguayo tendrá como prioridad la revisión de las tarifas pactadas por el uso de la energía producida por la hidroeléctrica binacional, según la información.

Lugo, un ex obispo católico, ganó las elecciones del pasado domingo apoyado en una plataforma de partidos y organizaciones sociales de izquierda, centro y derecha.

Su principal bandera en la campaña electoral fue una revisión profunda de las tarifas pagadas por Brasil, consideradas por Paraguay como muy bajas y lejos de los valores del mercado.

El Tratado de Itaipú establece que la energía no utilizada debe ser vendida al otro socio a un precio negociado periódicamente.

Vilaça señaló que las disposiciones del Tratado sólo podrán ser revisadas después de 50 años de la firma, "tomando en cuenta el grado de amortización de las deudas de Itaipú y la relación de la potencia (de electricidad) contratada por Brasil y Paraguay".

El TCU verificará el cumplimiento de las cláusulas económicas del Tratado, el nivel de endeudamiento de la empresa binacional, el flujo de pago de su deuda y la forma como ha venido ocurriendo el aprovechamiento por Brasil y Paraguay de la energía producida.

"El Tribunal también seguirá las negociaciones que puedan estar ocurriendo con vistas a la eventual modificación del acuerdo bilateral, en el ámbito de los ministerios de Relaciones Exteriores, de Minas y Energía y de Eletrobrás", explicó el texto.

Según la Constitución de Brasil, al TCU le compete fiscalizar las cuentas nacionales de las empresas supranacionales en las que participe el Estado brasileño, entre ellas Itaipu Binacional.

Autoridades brasileñas han negado la posibilidad de revisar el Tratado de Itaipú, pero han dejado entrever la posibilidad de mejorar las compensaciones a Paraguay por el uso de la electricidad.

La represa, con 14.000 megavatios, abastece el 20 por ciento de la demanda de electricidad de Brasil y el 95 por ciento de la de Paraguay (que usa solamente el cinco por ciento de su cuota).

Según el gobierno, Brasil ya paga un "precio justo" por la electricidad que no usa Paraguay.

La energía llega a Brasil a un precio de 45,31 dólares por megavatio hora (MW/h), un valor próximo al de la electricidad de origen hidráulico producida en Brasil, según la autoridades.

Portavoces oficiales como el presidente de la estatal Empresa Pesquisa Energética (EPE), Mauricio Tolmasquim, han destacado que la represa fue construida con el financiamiento obtenido por Brasil y a un costo de 12.000 millones de dólares, en una deuda contraída ante el Club de París (países ricos acreedores) que todavía está siendo pagada.EFECOM

ol/jla

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky