Empresas y finanzas

OPEP aumentará capacidad bombeo crudo en 5 millones barriles/día hasta 2012

Roma, 22 abr (EFECOM).- La OPEP ha emprendido un conjunto de proyectos valorados entre 150.000 y 160.000 millones de dólares para aumentar la capacidad del bombeo de crudo del grupo en 5 millones de barriles diarios (mbd) hasta el 2012.

Así lo explicó hoy a la prensa en Roma el secretario general de la OPEP, Abdalá Salem El-Badri, durante la última jornada del XI Foro Internacional de la Energía, tras augurar que el mundo requerirá para entonces hasta 9 mbd adicionales.

Recordó que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) produce actualmente 32 mbd y cuenta además con una capacidad adicional de bombeo de 3 mbd.

"Estamos invirtiendo entre 150.000 y 160.000 millones de dólares para crear cerca de 5 mbd de capacidad adicional hasta el año 2012", dijo El-Badri.

No obstante, reconoció que hay otras previsiones que indican un aumento de la demanda mundial de crudo bastante mayor, que requeriría un esfuerzo inversor mucho más alto para los trece países de la OPEP.

"Los consumidores nos piden seguridad del suministro, es decir, que tenemos que invertir más y tenemos que añadir más capacidad al mercado. Y les decimos: bueno, pero la seguridad del suministro requiere la seguridad de la demanda, porque ahora tenemos dos escenarios", explicó el secretario general de la organización.

"Vemos también que hay una necesidad de 9 mbd adicionales, pero a veces el crecimiento es más bajo, y puede ser que al final no se necesiten" todos esos barriles, agregó.

"Necesitamos saber qué cantidad se necesita" porque para construir capacidad suficiente para 9 mbd adicionales, "necesitamos invertir 500 billones de dólares", advirtió.

El-Badri reconoció, asimismo, que la OPEP, que extrae actualmente el 37 por ciento de la producción mundial de crudo, ha revisado a la baja los pronósticos sobre el aumento de los suministros petroleros de fuera del cartel.

Por otro lado, reiteró que la subida actual del precio del crudo no está relacionada con una falta de suministro, sino con la especulación financiera con materias primas en los mercados de futuros, impulsada por el debilitamiento del dólar. EFECOM

wr/rs/ltm

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky