Empresas y finanzas

Expertos coinciden en señalar medidas son insuficientes reactivar economía

Madrid, 18 abr (EFECOM).- Insuficientes y decepcionantes son algunos de los calificativos empleados por partidos, agentes sociales y expertos para definir las medidas económicas aprobadas hoy por el Gobierno.

Así, el portavoz del PP en la Comisión de Economía del Congreso, Cristóbal Montoro, afirmó que estas medidas son "deslavazadas e inconexas", y negó que vayan a suponer una "inyección" de 10.000 millones de euros en la economía española, como asegura el Ejecutivo.

En su opinión, hay que distinguir entre lo que sería una "inyección procedente de los Presupuestos Generales del Estado", generada por la deducción del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), de lo que es "simplemente proporcionar avales a operaciones financieras y a créditos bancarios".

El portavoz de CiU en el Congreso de los Diputados, Josep Antoni Durán i Lleida, consideró que estas iniciativas son sólo un "aperitivo" y deberían ser "más profundas" para que sirvan a las familias y a la mejora del sector inmobiliario.

Durán i Lleida aseguró que las medidas continúan generando "incertidumbre, no dan confianza" a los agentes sociales, y son "insuficientes" para las economías familiares.

Desde IU, el coordinador ejecutivo de Economía y Trabajo, Javier Alcázar, las calificó de "insuficientes, injustas, improvisadas y contradictorias".

La Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) se mostró dispuesta a colaborar con el Gobierno para desarrollar las medidas, aunque rechazó hacer valoraciones sobre la iniciativa, "hasta que no conozcan con detalle el alcance de las propuestas".

La Fundación de las Cajas de Ahorro (FUNCAS) afirmó que van en la "buena dirección", pero son "insuficientes" para afrontar una "crisis" que creen que durará más de lo esperado.

La Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas de Ahorros y Seguros (ADICAE) las tildó de "decepcionantes" y añadió que son "escandalosamente beneficiosas para la banca y las empresas de consumo", pero no solucionan el endeudamiento excesivo.

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Gerardo Díaz Ferrán, subrayó que las medidas contribuirán a paliar la desaceleración, aunque destacó que "aún son insuficientes".

El sindicato CCOO no estimó "adecuada" la propuesta del Gobierno de bajar el Impuesto sobre la Renta, y destacó que el volumen de recursos públicos se debería concentrar en políticas de gasto público que permitan "reactivar la economía con unos cimientos más sólidos para generar riqueza".

El sindicato UGT valoró la decisión del Gobierno para reactivar la economía y el empleo, pero consideró que deben complementarse con otras políticas públicas "a medio y largo plazo", en el marco del diálogo social.

La Unión Sindical Obrera (USO) aplaudió las medidas porque suponen que el Ejecutivo "deja de negar la evidencia" y cae en la cuenta de que la situación económica requiere una intervención "inmediata".

La Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) se mostró satisfecha por estas medidas, pero las consideró insuficientes.

El secretario general de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), Sebastián Reyna, expresó su satisfacción por el conjunto de medidas económicas, y especialmente por la deducción fiscal de 400 euros y su aplicación a los emprendedores.

El Instituto de Estudios Económicos (IEE) apostó por una bajada de impuestos para reactivar la economía española, con lo que el superávit "sí hubiera servido para cambiar el ciclo que atraviesa nuestro país", a diferencia de las medidas aprobadas hoy por el Gobierno. EFECOM

sgb-jmj/jlm

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky