Empresas y finanzas

La FAO ratifica el carácter de "emergencia" de sus planes contra el hambre

Eduardo Davis

Brasilia, 17 abr (EFECOM).- La XXX Conferencia Regional de la FAO ratificó hoy como "asunto de emergencia" su plan "América Latina y el Caribe Sin Hambre" y aceptó abrir un debate sobre distribución de la tierra en la región, que consideró "la más desigual del mundo".

La Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre centró hoy los debates del encuentro regional de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en el que se propuso la creación de un "Observatorio de Seguridad Alimentaria", que se ocupe de mantener actualizada la información sobre cada país.

Según la mexicana Margarita Flores, de la oficina regional de la FAO, ese "observatorio" no sería un "mecanismo de control", sino una herramienta que aportará datos actualizados que agilizarán la elaboración de informes técnicos.

Gabriel Fuks, miembro de la delegación argentina, consideró que el "observatorio" deberá crearse formalmente durante una reunión que el comité de la Iniciativa celebrará en septiembre próximo en Buenos Aires.

Durante la sesión, Flores trazó un amplio panorama de la actual situación y explicó que en América Latina y el Caribe existen 156 planes de combate al hambre y precisó que el 37 por ciento de ellos están dirigidos al sector agrícola.

No obstante, señaló que se trata de planes de gobierno, que deben ser dotados de mayor institucionalidad y convertirse en "políticas de Estado".

La meta, reiteró Flores, es erradicar el hambre de América Latina y el Caribe para el 2020, por lo que "el tiempo aprieta" y se deben dar pasos firmes en esa dirección.

Algunos de esos pasos, según Flores, apuntan a "sensibilizar a la empresa privada" e involucrarla más en esos programas, y a obtener un apoyo político más firme en los congresos nacionales.

El portavoz de la delegación brasileña, Renato Maluf, amplió el debate y dijo que también se debe hacer extensivo a la seguridad energética, que también será clave para el desarrollo de los países latinoamericanos.

En su opinión, la crisis creada por las subidas de los precios de los alimentos en el mundo "hace inevitable debatir sobre seguridad alimentaria, pero también hace inevitable debatir sobre energía" y modelos de desarrollo rural.

La Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre, propuesta por Brasil y Guatemala en 2005 y adoptada por la FAO en 2006, apunta a la elaboración de políticas públicas para reducir la miseria en el medio rural.

Cuando el debate sobre la Iniciativa concluía, una delegación de miembros de movimientos sociales irrumpió en el plenario y pidió la palabra para denunciar lo que calificó de "injusta distribución de la tierra" en los países latinoamericanos.

"Es necesario debatir con urgencia la necesidad de limitar el tamaño de las propiedades en América Latina, pues no puede ser que unas pocas familias tengan tanto y otras tan poco", declaró Maria das Graças Amorim, portavoz de movimientos sociales que se han reunido en Brasilia en paralelo con la conferencia de la FAO.

Según Amorim, la FAO debe promover "una reforma agraria masiva, amplia e integral" para erradicar el hambre y la miseria del campo.

El brasileño José Graziano da Silva, director regional de la FAO, admitió que la distribución de la tierra en América Latina exhibe "los mayores índices de desigualdad del mundo" y dijo que "existen indicios de que la concentración de propiedad ha aumentado" en los últimos años.

"Si se quiere promover la inclusión social en América Latina y el Caribe, es necesario dar una mayor atención a las áreas rurales" y la reforma agraria debe ser "un imperativo", afirmó.

"La reforma agraria es una necesidad en sí misma y no necesita de subterfugios", como la actual crisis de alimentos, indicó Graziano, quien se comprometió a incluir los reclamos de los movimientos sociales en la pauta del organismo.

La XXX Conferencia Regional de la FAO concluirá mañana, cuando se decidirá el país que organizará la próxima cita, que se celebrará en 2010. EFECOM

ed/jla

(con fotografías)

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky