L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 17 abr (EFECOM).- La Asociación Nacional de Productores de Vacuno de Carne (Asoprovac) apuntó que en 2007 la producción de carne de vacuno se redujo un 4,5 por ciento y prevé que en 2008 se reduzca entre un 5 y 10 por ciento más, "a pesar de la reactivación prevista para primavera".
Así lo señaló el gerente de la Asoprovac, Javier López, durante unas jornadas técnicas celebradas hoy en Barcelona, en el Salón Internacional de la Tecnología Agraria Expoaviga 2008, que se clausurará mañana.
López atribuyó este descenso del censo y de la producción de vacuno de carne al incremento de los costes de las materias primas para la alimentación animal, que acucia al sector desde mediados del año pasado, sin que este sobrecoste se haya podido repercutir a la cadena de valor.
También apuntó a las desventajas competitivas con las carnes procedentes de terceros países que entran en el mercado comunitario como otra de las causas de esta reducción del sector vacuno español y comunitario.
Según un estudio comparativo de la competitividad de las producciones ganaderas en la Unión Europea y en Estados Unidos, elaborado por Diego Pazos de Agrispain para Asoprovac, el coste de la alimentación del ganado porcino resulta un 53% más elevado en la producción comunitaria, 346,8 euros por tonelada ó 27 euros por animal más caro.
En el caso del bovino de carne, la producción en la UE es un 75 por ciento más cara que en Estados Unidos, es decir, criar al mismo animal cuesta 295,66 euros más en Europa, lo que supone una diferencia de 923 euros por tonelada.
En la producción de avicultura de carne la desventaja competitiva en la Unión Europea se traduce en un sobrecoste en la alimentación del animal de 325 euros por tonelada respecto a Estados Unidos, o lo que es lo mismo, 0,52 euros más por pollo producido.
Estas diferencias, según el estudio, se aplicarían igual a las carnes de Brasil, Argentina o Canadá, por la diferencia de precio y accesibilidad a las oleaginosas y proteaginosas, que en muchos casos son transgénicas.
La desventaja competitiva, según López, se acrecienta con la cantidad de costes normativos derivados de requisitos medioambientales y de bienestar que exige la Unión Europea a sus productores, "sin aplicarlos a las producciones que entran en el mercado procedentes de terceros países".
Actualmente en el mercado comunitario se consumen 8,5 millones de carne de vacuno, de las que un 6 por ciento se importan íntegramente de Sudamérica, y permitir que la UE deje su capacidad de abastecerse de proteínas animales en manos de terceros países "es un peligro que atenta al principio de soberanía alimentaria", señaló López. EFECOM
msg/sc/lgo
Relacionados
- Vacas locas. agricultura apela a la madurez de los consumidores para que no bajen las ventas de carne de vacuno
- Vacas locas.- UPA asegura que consumir carne de vacuno y de bovino en España "es lo más seguro que hay"
- Vacas locas.- UPA asegura que consumir carne de vacuno y de bovino en España "es lo más seguro que hay"
- Vacas locas.-Badiola dice que no hay problema por el consumo actual de carne de vacuno, y prevé más casos en 2008
- Volumen de exportaciones de carne de vacuno crece un 36% en enero y febrero