Empresas y finanzas

Empresarios bolivianos quieren conservar mercado de EE.UU. más allá de ATPDEA

La Paz, 29 feb (EFECOM).- Dirigentes del sector empresarial de Bolivia quieren conservar el mercado de EE.UU. con un acuerdo de largo alcance que vaya más allá de las preferencias arancelarias (ATPDEA) que el Congreso de ese país prorrogó por diez meses más.

Así lo explicó hoy a Efe el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Gabriel Dabdoub, quien subrayó la necesidad de poner en marcha la "diplomacia económica" para lograr un acuerdo comercial de largo plazo con EE.UU.

"Eso daría tranquilidad a los trabajadores y aseguraría inversiones", sostuvo el presidente de la CEPB, entidad que agrupa a casi todas las organizaciones del sector privado.

El Congreso de EE.UU. extendió el jueves el programa de preferencias arancelarias andinas, conocido como ATPDEA por sus siglas en inglés, que beneficia a Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia por diez meses más, hasta el próximo 31 de diciembre.

La medida, considerada por EE.UU. como un "puente" para continuar el diálogo sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia, solo está pendiente del visto bueno del presidente George W. Bush.

La ATPDEA libera del pago de aranceles a las exportaciones a EE.UU. a Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador por su lucha contra el narcotráfico.

Dabdoub aclaró que la búsqueda de un acuerdo comercial con EE.UU. "no es lo mismo que un TLC".

Hace apenas quince días, el presidente de Bolivia, Evo Morales, rechazó de forma tajante la propuesta de seis gobernadores regionales opositores para abrir la negociación de un TLC con EE.UU.

Para el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, el mercado estadounidense es "insustituible" por su "tamaño, transparencia y sofisticación".

"Hay que concienciarse de la importancia que tiene ese mercado", dijo Rodríguez a Efe y añadió que la relación comercial con EE.UU. no tiene que basarse en "esquemas preferenciales unilaterales".

"Debe ser una relación que exceda lo comercial y avance a lo económico", apuntó el gerente del IBCE, organización que asesora a los exportadores bolivianos.

En su editorial de hoy, el diario paceño La Razón plantea la necesidad de buscar "alguna otra fórmula" más allá del ATPDEA para que Bolivia no pierda "el mercado de la economía más importante del mundo".

Según cifras oficiales, más de 100.000 empleos dependen en Bolivia de esas preferencias arancelarias. EFECOM

mb/sam/pam

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky