
El sector termosolar saca pecho de cada nueva inauguración de una planta con esta tecnología en medio de la intensa polémica desatada en torno a su coste y su aportación al déficit de tarifa por parte de la patronal eléctrica Unesa. Industria se cuestiona si España puede seguir instalando más energía renovable.
Y ayer fueron tres las centrales, dos en Cádiz de Torresol Energy (alianza de Sener y la firma pública árabe Masdar) y otra en Sevilla de Siemens y Sacyr, las que entraron formalmente en producción comercial con una potencia total de 150 megavatios (Mw). Las centrales de Torresol pueden almacenar calor equivalente a 7,5 horas de producción sin sol.
La remuneración de la electricidad producida en este tipo de plantas es uno de los elementos que Unesa ha puesto encima de la mesa del Ministerio de Industria como clave para explicar el déficit de tarifa. Este desfase entre ingresos y gastos, como adelantó elEconomista el lunes, ha alcanzado otro récord al situarse a cierre de 2011 en casi 22.000 millones, cifra a la que se sumarán otros 5.000 millones durante 2012, según el cálculo de la CNE.
Más tiempo
Todo ello ha llevado a la patronal eléctrica a pedir una moratoria en el desarrollo de la termosolar -y de la fotovoltaica- y una revisión de las primas que recibe. Está aún por ver qué propuesta de reforma del sistema eléctrico impulsará el departamento de José Manuel Soria.
Con la puesta en marcha a escala comercial de las tres plantas anunciada ayer, son ya más de 1.100 los megavatios operativos en las 26 centrales de este tipo en España. Junto a ellas, según las cifras de la patronal Protermosolar, se están construyendo en estado avanzado otras 24 instalaciones que han de ponerse en marcha a lo largo de este año 2012 y que sumarán otros 1.150 Mw.
En 2013 expira el plazo temporal para que las centrales puedan acogerse al actual marco retributivo, marco que ya se modificó en 2010 y que podría sufrir bien un nuevo cambio en este año, bien un duro ajuste a partir de 2013.
Entre las plantas que se conectarán a final de año están dos de Abengoa en Cáceres. Abengoa es la mayor empresa global del sector y la que con más firmeza defiende el potencial futuro de esta tecnología.