Empresas y finanzas

Registradores dicen diferencia precio por metodologías distintas

Madrid, 28 jun (EFECOM).- El colegio de registradores de España salió hoy al paso de la polémica que ha suscitado su último informe sobre los precios de la vivienda, por elevar al 15,89 por ciento el incremento interanual en el primer trimestre de 2006, achacando las diferencias con otras estadísticas al uso de metodologías distintas.

La datos aportados por el Ministerio de Vivienda, cuya fiabilidad fue defendida ayer por la ministra, María Antonio Trujillo, con el argumento de que son los que "se usan como fuente oficial en España, Europa y el resto del mundo y son los que también se utilizan a efectos estadísticos", sitúan la subida interanual en un 12 por ciento.

Según la ministra, no hay que "fiarse", además, de los datos de evolución del precio de la vivienda que proporcionan las distintas empresas o asociaciones porque "unas dicen que crecen por debajo del 10% y otras que lo hacen por encima del 15%", como es el caso del informe de los registradores españoles.

Estos, por su parte, explican que en la metodología de la Estadística Registral Inmobiliaria, los datos de base del informe son los precios medios declarados en documento público inscrito en los Registros de la Propiedad relativos a las compraventas efectuadas, haya o no existido operación de tasación sobre las mismas, y cualquiera que sea su tipología y precio, incluidas por tanto las llamadas viviendas suntuosas.

Frente a ello otras estadísticas, como puede ser la que elabora el Ministerio de la Vivienda, utiliza como valor de base el de tasación y recoge lógicamente aquellas operaciones que han sido tasadas y no la totalidad de las transmisiones operadas, aparte de excluir las que arrojan un determinado valor, de acuerdo con la misma fuente.

No obstante, en su opinión, es significativo al respecto que el valor medio de la vivienda que resulta de la estadística de los registros sea un 8% inferior al que ofrece la del ministerio y que esa diferencias se vayan acortando, en concreto en un 1% en el último año.

Esta circunstancia permite entender que existe "una tendencia progresiva a declarar en los contratos, como precio satisfecho, el que lo ha sido realmente", concluyen. EFECOM

kot/txr

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky