Empresas y finanzas

Tribunal dictaminará sobre la opa de Sacyr antes de la junta de Eiffage

París, 5 feb (EFECOM).- El Tribunal de Apelación de París dictaminará el próximo 2 de abril acerca de la validez de la opa de Sacyr sobre la parte de Eiffage que no controla, antes de la próxima asamblea general de la compañía francesa, cuyo futuro está suspendido a la resolución del contencioso franco-español.

El tribunal deberá responder en su veredicto a las cuestiones debatidas en la audiencia crucial de hoy, y en particular a si Sacyr, que tiene el 33,32% de Eiffage, actuó de concierto con otros accionistas españoles para hacerse indirectamente con el control del "número tres" francés de la construcción y las concesiones.

La sentencia indicará si puede seguir adelante la opa de canje de acciones presentada el 19 de abril de 2007 por Sacyr, invalidada el 26 de junio de ese año por la Autoridad de los Mercados Financieros (AMF) con el argumento de que el grupo de Luis de Rivero estaba concertado con al menos seis de los 89 otros accionistas españoles de Eiffage, que en conjunto sumaban el 17,5% del capital.

La consecuencia de ese dictamen de la AMF era que Sacyr, que lo recurrió ante la corte, debía lanzar otra opa que incluyera una posibilidad para el resto de accionistas de Eiffage de vender sus títulos en efectivo y a un precio que podría superar el doble de su cotización actual.

En la audiencia de hoy, el Ministerio Público se alineó con la posición de la AMF, al solicitar a los jueces que validen su decisión por considerar demostrado que hubo concierto de Sacyr con otros accionistas españoles.

Así, el representante de la Fiscalía señaló que la presentación del recurso de los seis accionistas considerados de concierto con Sacyr (que representaban un 5% del capital) para exigir la anulación del dictamen del gendarme bursátil francés, "está en contradicción" con el beneficio que obtendrían en caso de mantenerse.

"Demuestra que esas seis sociedades no están en la lógica de sus intereses", indicó el fiscal.

La Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas (AEMEC), que representa los intereses de esos seis grupos españoles, consideró por el contrario que "existía una explicación coherente" de su comportamiento.

El abogado de la AEMEC precisó que, de hecho, cuatro de los seis han vendido los títulos de Eiffage que tenían -y que habían adquirido a un precio medio de 70 euros-, y uno de ellos ha obtenido varios millones de euros de plusvalías, pese a que la cotización de la empresa francesa ha pasado en menos de un año de 129 euros a 60.

El letrado también denunció "una campaña de nacionalismo económico" que estuvo detrás de la descalificación de las empresas españolas acusadas de ser testaferros de Sacyr.

Sacyr negó igualmente cualquier acción de concierto y dijo que no sólo la AMF no ha encontrado ninguna prueba escrita de ese supuesto acuerdo, sino que tampoco hay indicios "claros, precisos y concordantes".

Sus abogados denunciaron que en su dictamen la AMF "juega" con la teoría de que Sacyr tramaba "una toma de control rampante" de Eiffage, algo que a su juicio queda desmontado si se recuerda que, incluso si se sumaran sus derechos de voto con los de los otros seis españoles, no representaban más que el 36% en la junta del 18 de abril del pasado año.

Ese día la mesa de Eiffage privó de derecho de voto a los citados 89 accionistas españoles con el argumento de que todos estaban de concierto con Sacyr.

Un argumento que hoy fue retomado por la AMF, cuyo representante aseguró que Sacyr había organizado "una colecta de títulos" hasta controlar un 51% del capital con el que esperaba hacerse, "con fuerza y por sorpresa", con el consejo de administración de Eiffage en la controvertida junta.

El letrado del gendarme bursátil, que sugería así que no descarta añadir otros concertistas a la lista de los seis, admitió que "no hay actos escritos" de esa acción de concierto, pero sí "una veintena de indicios concordantes".

Aludió en particular a que la compra de títulos de Eiffage "estaba organizada", ya que "para guardar el secreto" no se superaron los umbrales reglamentarios ni se hicieron públicas las adquisiciones hasta la hora de reclamar derechos de voto. "Sacyr lo sabía todo, era el director de orquesta", subrayó. EFECOM

ac/al/prb

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky