Empresas y finanzas

La reforma de los convenios podría ser modificada en el Congreso

MADRID (Reuters) - El Gobierno de España aprobará el viernes mediante decreto ley la modificación del sistema de convenios, dejando abierta la posibilidad de incluir modificaciones en forma de enmiendas durante su tramitación parlamentaria en uno de sus puntos clave, el de la flexibilidad interna, si patronal y sindicatos se ponen de acuerdo.

"Si llegan a un acuerdo en el ámbito más discutido, en el ámbito de la flexibilidad interna, por parte del Gobierno y por parte del grupo socialista no hará dificultad en trasladar este tipo de acuerdos en la tramitación parlamentaria", dijo el jueves el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, en una rueda de prensa.

En una reforma muy demandada por organismos internacionales y mercados, una de las principales modificaciones serán darle prioridad al convenio de empresa frente a los de ámbito sectorial o territorial y la introducción de mecanismos obligatorios para desbloquear desacuerdos.

"Prácticamente todos los análisis, internos y externos, insisten en que nuestro principal defecto es el excesivo peso de los convenios provinciales y en la dificultad de que cualquier empresa pueda salirse de ese ámbito, por lo que ponemos por delante la capacidad aplicativa de un convenio de empresa respecto al provincial", dijo Gómez.

En lo que respecta a la vigencia de los convenios una vez expirados - lo que se conoce como ultraactividad -, el plazo que se propondrá antes de imponer un arbitraje obligatorio si no hay acuerdo será de 12-18 meses, frente a los 20 meses que se plantearon en un primer borrador de reforma que el Gobierno presentó a sindicatos y patronal para su evaluación.

Previamente el jueves, los líderes sindicales habían criticado la propuesta por el Gobierno.

"No me siento comprometido con esta propuesta de reforma", dijo el secretario general de Comisiones Obreras, Ignacio Fernández Toxo, en una entrevista con RNE, quien sin embargo admitió que en una de las materias claves de la negociación colectiva, como es el de la vigencia de los convenios, el texto se acerca a las posiciones sindicales.

"He de reconocer que el estropicio mayor, que podía proceder de la pérdida de vigencia del convenio --la llamada ultraactividad--, no aparece en el texto, por lo tanto da pie para poder hablar", señaló.

La víspera, la patronal CEOE había tildado de "decepcionante" y "desequilibrado" el borrador presentado por el Gobierno y solicitar que se rectifique antes de su aprobación en el consejo de ministros del viernes.

La reforma de la negociación colectiva - el mecanismo mediante el cual los empresarios negocian con los sindicatos las condiciones contractuales de sus trabajadores durante un periodo determinado - está considerada fundamental para la dinamización del mercado laboral español, que cuenta con una tasa de desempleo superior al 21 por ciento.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky