Empresas y finanzas

Fracasa la reunión de la OPEP para elevar la producción de crudo

VIENA (Reuters) - La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) fracasó el miércoles a la hora de lograr un acuerdo para elevar la producción debido a que Arabia Saudí no logró convencer a otros miembros del grupo de la necesidad de incrementar el bombeo.

"Desafortunadamente, no podemos alcanzar un consenso para reducir o elevar la producción", dijo el secretario general del grupo, Abdullah El-Badri.

"Este es uno de los peores encuentros que hemos tenido", dijo el ministro de Petróleo saudí, Ali al Naimi.

El fracaso en un acuerdo para incrementar la producción es un revés para los países industrializados consumidores de crudo, que esperaban que la OPEP actuara para contener una creciente presión inflacionaria.

"Hemos observado con decepción que hoy los miembros de la OPEP no pudieron ponerse de acuerdo sobre la necesidad de una mayor disponibilidad de petróleo en el mercado", dijo la Agencia Internacional de la Energía en un comunicado enviado por correo electrónico.

Estados Unidos presionó a Arabia Saudí para que consiguiera un acuerdo creíble con el que frenar a los precios del crudo y apuntalar el crecimiento económico.

El crudo Brent subía más de 1 dólar por barril, por encima de los 118 dólares.

Naimi dijo que Argelia, Libia, Angola, Ecuador, Venezuela, Irak e Irán se opusieron a la propuesta de un incremento en la producción.

El ministro dijo que los países del golfo Pérsico propusieron un incremento del bombeo desde los actuales 29 millones de barriles por día a 30,3 millones, incluyendo a Irak, cuya producción no está limitada por cuotas.

INTERVIENEN POLITICAS

Analistas dijeron que, si bien hubo opiniones contrapuestas sobre si el mercado necesita más crudo, el telón de fondo del desacuerdo parece girar en torno a las tensiones políticas en Oriente Próximo y el norte de África.

"Un factor es la visión divergente del mercado. Otra es la política", dijo el analista Samuel Ciszuk, de IHS.

Qatar, un importante productor del golfo Pérsico, ha apoyado a los rebeldes que luchan contra el Gobierno del libio Muamar Gadafi, y Arabia Saudí ha enfurecido a los chiíes de Irán por usar la fuerza para apoyar al Gobierno suní de Bahréin en la represión de una rebelión chií.

Arabia Saudí, el mayor productor de la OPEP, normalmente se sale con la suya, pero, esta vez, varios miembros de la OPEP que están en las antípodas políticas de Estados Unidos - encabezados por Irán y Venezuela - encontraron suficiente apoyo para bloquear a Riad.

"Arabia Saudí es el miembro del grupo más interesado en ganar 'puntos' políticos con los países consumidores y mantener su imagen como abastecedor fiable de último recurso", dijo Katherine Spector, de CIBC World Markets.

"Venezuela e Irán probablemente sienten que tienen menos que ganar políticamente mediante el aumento de las cuotas como un gesto simbólico", agregó.

ARBIA SAUDÍ IRÁ POR SU LADO

Al ser consultado sobre por qué no apoyó un aumento de la producción, el ministro de Recursos Naturales No Renovables de Ecuador, Wilson Pástor, dijo: "No sabemos qué pasará con la demanda en los próximos meses".

A pesar de una propuesta iraní de sostener un nuevo encuentro en tres meses en Irán, la OPEP no tiene previsto reunirse de nuevo hasta 14 de diciembre.

El único país con capacidad ociosa significativa, Arabia Saudí, ahora aumentará la producción de manera unilateral.

A comienzos de semana, un funcionario del golfo Pérsico dijo que Arabia Saudí ya estaba subiendo la producción en al menos 500.000 bpd en junio a entre 9,5 millones y 9,7 millones de bpd.

La última vez que la producción saudí estuvo en esos niveles fue a mediados de 2008, cuando los precios del petróleo alcanzaron un récord de 147 dólares por barril, poco antes de que una recesión hundiera los valores del crudo.

Los pronósticos sugieren que se necesita más petróleo para evitar que los precios del petróleo suban nuevamente.

El secretariado en Viena de la OPEP estimó que la demanda de petróleo en el segundo semestre sería un 1,7 millones de barriles superior a la producción actual del grupo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky