Madrid, 25 oct (EFECOM).- El verano de 2007 ha roto la tendencia de desaceleración que se observaba en el segundo trimestre del año, debido a un mayor dinamismo de la demanda extranjera y una moderada subida de los precios, señaló hoy el vicepresidente ejecutivo de la Alianza para la excelencia turística Exceltur, José Luis Zoreda.
Sin embargo, para el cuarto trimestre, los empresarios anticipan -aunque con muchas cautelas- una nueva desaceleración, que acusarán sobre todo los hoteles de costa, las empresas de transporte y algunas especializadas en el sector de ocio, en un posible escenario de estancamiento del consumo interno.
De hecho, a excepción de la demanda española, que sufre una revisión a la baja para el conjunto del ejercicio 2007, los empresarios mantienen el cuadro de previsiones adelantado por Zoreda en julio pasado y auguran un crecimiento del 2,7% en el número de llegadas de turistas extranjeros, hasta alcanzar la cifra de 60 millones, con un aumento de las pernoctaciones hoteleras del 2%.
En su opinión, el PIB turístico (ISTE) crecerá en España un 2,5% a finales de 2007, según Exceltur, mientras que los ingresos reales que revierten a España por turismo extranjero se reducirán un 0,3% para 2007, lo que explica que "un año más el indicador de ingreso medio por cada llegada de turista no residente descontada la inflación se reduzca un 3%, hasta los 622 euros".
La demanda interna sigue contraída en sus viajes por España desde antes de los meses de verano y expansiva en los realizados al exterior, especialmente en los de largo recorrido, lo contrario que la demanda extranjera que ha acelerado ligeramente sus ritmos de crecimiento, especialmente hacia los destinos urbanos, permitiendo un "notable avance" en la desestacionalización de las ciudades.
El número de pernoctaciones alcanzó un "máximo histórico", gracias al crecimiento interanual del 7,1% en las efectuadas por no residentes en hoteles urbanos durante los meses de julio, agosto y septiembre frente a un leve aumento del 0,8% en las zonas del litoral mediterráneo, Baleares y Canarias en el mismo período.
En cambio, los apartamentos turísticos sufrieron un descenso del 6,3% en el número de noches disfrutadas por turistas extranjeros y acumulan una caída para el conjunto del año del 3,2%
Por mercados, Zoreda destacó la recuperación del turismo nórdico, la dinamización del mercado francés, tras las elecciones presidenciales de primavera, la leve mejoría del alemán, la continuidad en la pujanza del portugués y el buen comportamiento del americano.
Sin embargo, el principal mercado emisor para España, el británico, continúa contraído, a pesar del dinamismo de su economía, en tanto que el italiano se redujo respecto al verano de 2006, al igual que el belga y de otros países de Europa Central.
Por destinos, Baleares, la Comunidad Valenciana y Andalucía, en el ámbito vacacional; las ciudades de Madrid, Barcelona y Valencia, en el urbano, y Extremadura en el interior junto con Galicia, han sido los que muestran mejores resultados en este verano de 2007.
En el polo opuesto, se encuentran las comunidades del norte, probablemente debido a las desfavorables condiciones meteorológicas, y Canarias, condicionado, entre otras razones, por la situación de sobreoferta de plazas alojativas y declive de algunas de sus zonas turísticas pioneras.
Para Zoreda, la afluencia de turistas extranjeros a los destinos españoles, tanto urbanos como vacacionales, a lo largo del verano y en lo que llevamos de 2007 tiene un "doble mérito" por el contexto de creciente competencia internacional en el que se ha producido.
Los meses veraniegos han servido un trimestre más para observar la intensificación de los profundos cambios que está experimentando el consumidor en sus viajes hacia España que ha provocado que el perfil del turista extranjero en 2007 difiera sustancialmente del que presentaba en 2000.
El 70% de los turistas que llegan a España organiza su viaje independientemente y el 30% utiliza compañías aéreas de bajo coste, además de que se sigue observando la reducción de la estancia media y la tendencia a utilizar cada vez más la oferta residencial en el ámbito de turismo vacacional.
Finalmente, ante posibles cambios del ciclo, Zoreda señaló que se hace urgente concretar e iniciar el Plan Horizonte 2020, liderado por la Administración Pública, "con el debido presupuesto, para replantar y reforzar las bases competitivas del turismo español". EFECOM
kot/prb
Relacionados
- Economía/Vivienda.- El G-14 augura una subida
- Deutsche B. advierte dificultades para trasladar subida precios al consumidor
- Subida de los precios de la gasolina disparó inflación al 2,5 por ciento
- Economía/Ganadería.- COAG dice que liberalizar el sector ganadero no amortiguará la subida de los precios de la leche
- Putin intenta apagar descontento popular por subida precios de cara comicios