Empresas y finanzas

Ingenieros Industriales apuestan potenciar cualificación sector Metalmecánico

Valencia, 2 oct (EFECOM).- El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana ha elaborado un informe que apuesta por potenciar la cualificación y la innovación en el sector Metalmecánico e Iluminación para no perder cuotas de mercado, indicó hoy la entidad en comunicado.

El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana (COIICV) celebró hoy la segunda de las mesas sectoriales organizadas para debatir y analizar el futuro de los principales sectores productivos de la Comunitat Valenciana: el metal y la iluminación.

Según el informe elaborado por el COIICV, el sector del metal representa una de las principales fuentes productivas de la industria valenciana.

Su importancia se basa en el volumen de producción, exportación, inversión, empleo y en el efecto dinamizador que ejerce en otros sectores (proveedor de piezas, subconjuntos y maquinaria para los mismos).

Entre las recomendaciones del informe, destacan los cambios en la gestión de la empresa, primando la capacidad de orientación estratégica frente a la cultura de la producción.

Otro de los retos es aplicar planes de digitalización de las empresas y, sobre todo, apostar por la cualificación intensiva del personal, para lo que es necesario el dominio de técnicas ingenieriles (materiales, procesos de fabricación, gestión de producción).

Los representantes del COIICV aseguraron que la fuerte expansión económica de los últimos años ha dado como resultado un "stock" de capital.

Además, la irrupción de manufacturas hechas en los países asiáticos ha generado dificultades, lo que se ha traducido en una pérdida paulatina de la cuota de mercado, más significativa en las pequeñas empresas.

Es precisamente la saturación de la producción, creada por los nuevos competidores, la que ha generado una serie de consecuencias que afectan a todos los sectores, incluido el del metal.

La primera de ellas es, según los ingenieros industriales, que los ciclos de vida de los productos cada vez son menores.

Además, aseguraron las mismas fuentes, la diferenciación del producto es necesaria en innovación y en diseño. En este sentido, la calidad, excelencia en el servicios y coste mínimo se consideran ya "commodities", es decir, elementos incluidos en el producto sin un valor adicional percibido

Por otro lado, las tradicionales potencialidades del sector como la capacidad de respuesta de las pymes, el liderazgo exportador y los excelentes niveles de calidad ya no son suficientes.

Las empresas se enfrentan a una situación en la que el desarrollo de producto debe ser una actividad clave y en el que hay que asumir decisiones de diseño, la personalización del producto empuja a tamaños de lote de producción cada vez menores y la relación cliente-proveedor evoluciona hacia la cooperación técnica y trabajo en red.

El decano del COIICV, Javier Rodríguez Zunzarren, destacó que los principales retos del sector son "cuidar la naturaleza del producto y los materiales, el desarrollo de nuevas líneas de productos, mejorar los procesos de producción, agilizar procesos de apoyo, revisar los modelos de negocio implantados en este momento y potenciar la formación y los recursos humanos".

Los puntos críticos que, a juicio del estudio elaborado por los ingenieros industriales, deben superarse son, por un lado, la baja capacidad de desarrollo de productos, que es visible por el escaso aprovechamiento de sistemas de diseño asistido por ordenador y por decisiones que no permiten cuantificar las futuras prestaciones del producto.

En segundo lugar, los ingenieros indicaron que existe un bajo conocimiento de los fundamentos tecnológicos de los procesos de fabricación. EFECOM

fal/lgo

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky