Pamplona, 2 oct (EFECOM).- El coordinador del sindicato ELA en Navarra, Mitxel Lakuntza, ha afirmado hoy que el sector industrial "no está en crisis" aunque sí "el modelo" industrial, del que cuestionó entre otros elementos el reparto entre trabajadores y empresarios de la riqueza generada.
Lakuntza indicó en conferencia de presa que un estudio elaborado por el sindicato indica que existen riesgos "por el monocultivo industrial", que centró en la automoción y la agroalimentación, y por la "dependencia" que existe de las multinacionales.
Sin embargo, "la industria no está en crisis aunque se argumente que sí para condicionar la negociación colectiva", subrayó, y destacó que en Navarra la industria tiene "una alta productividad".
Según precisó el Valor Añadido Bruto en el sector entre 2000-2006 es del 31%; el aumento de la riqueza generada por trabajador llega al 34%, del orden de 60.000 euros; y el empleo ha bajado en un 2% a pesar de que en el conjunto de Navarra ha aumentado en el 14%.
Además, comentó, mientas la inflación se ha incrementado en este mismo periodo un 24%, las remuneraciones de los trabajadores en el sector industrial han crecido un 25% y los beneficios empresariales lo han hecho un 45%.
Según ELA lo que sucede en el sector industrial es que cada vez se externaliza más y se subcontrata más y eso hace que aumente en mayor medida el empleo en el sector servicios de mercado, donde el suelo es inferior al de la industria en unos 5.000 euros anuales.
Otros problemas que tiene la industria navarra a juicio de ELA son la presencia de las multinacionales, no por sí mismas sino porque los núcleos de decisión están fuera de la Comunidad Foral.
Al respecto señaló que el 53% de las empresas grandes, aquellas con más de cien trabajadores, tienen el capital mayoritario fuera de España y representan el 66% del empleo.
Tras precisar que son las empresas industriales las que absorben el 75% de las exportaciones navarras, Lakuntza cuestionó también las inversiones que se realizan en I+D ya que, según comentó, es "una contralógica" que las de menor desarrollo tecnológico sean las que "crecen más en productividad", lo que le hizo señalar que esta situación solo se explica si los empresarios "meten en I+D otro tipo de gastos para aprovecharse de las ventajas fiscales".
Añadió asimismo que en materia de investigación y desarrollo el Gobierno de Navarra "hace mucha propaganda pero gasta muy poco" ya que según el estudio de ELA el "esfuerzo real" que realiza es del 3,4%, aunque en esta cifra no se computan subvenciones ni a empresas ni a entidades educativas sino sólo los gastos directos.
Con este análisis, el responsable de negociación colectiva del sindicato, Joseba Villareal, adelantó que ELA intentará ser más fuerte y tener una mayor incidencia, aunque "para corregir lo que es estratégico para los trabajadores no hay otro camino que la confrontación" cuando los empresarios "no están dispuestos a bordar desde el diálogo social" lo que "es estratégico para ellos".
"Hay margen para reivindicar" porque "el reparto de la riqueza no es le que debería", aseveró, y tras insistir en que "la vaca da leche, pero sólo para los empresarios", Villarreal consideró que así "la confrontación es inevitable". EFECOM
rr/jlm