Santander, 21 ago (EFECOM).- El ex presidente de Chile Ricardo Lagos abogó hoy por la integración de los países para lograr una estabilidad energética mundial "sin condicionantes políticos", porque de lo contrario cada Estado "irá a una autarquía" en esta materia, que "tiene costes infinitamente mayores".
Lagos considera "indispensable" esta integración porque, si la energía se utiliza como "herramienta política", cada país "luchará por tener un sistema autónomo de energía, para no estar sometido a decisiones de carácter político".
El ex mandatario chileno cree que los países aún "pueden reaccionar" para "no terminar con el sistema" y acabar "todos jugando con la autosuficiencia" energética.
En su intervención en el curso que el Club de Madrid organiza en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), el presidente de este foro que integran ex jefes de Estado apoyó así la necesidad de la política gubernamental para solucionar el déficit energético en los países pobres.
Lagos negó que los pobres no tengan dinero para pagar la energía que demandan y aseguró que el coste de las fuentes energéticas que consumen los países en desarrollo es "mucho mayor" que si tuvieran acceso a métodos modernos.
Alumbrarse con una bombilla es 70 veces más barato que hacerlo con una lámpara de queroseno y 150 veces más que utilizar velas, explicó Lagos. "Hoy los pobres pagan por la escasa energía que tienen más que si tuvieran una conectividad adecuada", sentenció.
Por ello insistió en la necesidad de la política gubernamental para ayudar a estos países en su acceso a la energía, aunque consideró "fundamental" que este subsidio "esté focalizado".
La ex ministra española de Medio Ambiente Isabel Tocino (PP) coincidió con Lagos en la necesidad de la política gubernamental para la aplicación de la energía en los países pobres y para cumplir los Objetivos del Milenio, en los que opinó que "no se ha avanzado nada".
Tocino dijo que tras cumplirse la mitad del periodo para aplicar estos Objetivos "no se puede consentir" que propuestas "tan importantes" como las incluidas en esta declaración "se queden en papel mojado" y más cuando a nivel mundial las sociedades desarrolladas tienen "los mayores niveles de crecimiento sostenido que pudieran nunca haber imaginado".
"La pobreza energética en el siglo XXI es como una paradoja", opinó Tocino, quien advirtió de que esta situación puede incrementarse si no se aplican las medidas necesarias. EFECOM
mg/pv/ltm