Empresas y finanzas

España por encima media europea en elaboración planes emergencia industrial

Bruselas, 14 ago (EFECOM).- España está por encima de la media de la Unión Europea en el cumplimiento de la normativa comunitaria que obliga a establecer planes de prevención de accidentes industriales con sustancias peligrosas, según un informe publicado hoy por la Comisión Europea (CE) con datos del periodo 2003-2005.

Según el estudio, en España un 74,3% de las empresas que gestionen productos inflamables, tóxicos o explosivos posee un plan de emergencia para reducir los posibles daños causados a la población y al medio ambiente por un accidente en sus instalaciones.

La media de la UE de los veinticinco -antes de la entrada de Rumanía y Bulgaria-, es del 68,1%, una cifra que la Comisión considera insuficiente.

El estudio trata de cuantificar el grado de aplicación de la directiva Seveso II, que obliga a este tipo de empresas a realizar evaluaciones de seguridad, a dotarse de planes de emergencia exterior e interior, y a informar al público al respecto.

Del total de las compañías que trabajan con sustancias peligrosas en Europa, un 93% elaboró un informe de seguridad, mientras que el 94% disponía de un plan de emergencia interno en caso de accidente.

En España estas cifras alcanzaron el 92,2% y un 95,5%, respectivamente,

En cuanto a los llamados planes de emergencia exterior, han ido creciendo gradualmente en la UE de los veinticinco, pero sólo el 68,1% de las empresas estudiadas los había incorporado.

En este ámbito en España se ha producido un incremento notable desde el 14,8% del informe de 2002 hasta el 74,3% en 2005, mayor que la media europea y por encima de países como Bélgica o Francia.

La norma obliga también a las empresas a informar al público de en qué consisten sus planes de emergencia y como afectarían a su vida cotidiana.

En este aspecto, el cumplimiento de las empresas españolas durante el periodo 2003-2005 está entre los más bajos de la UE, 12,7%, muy alejada de la media europea (72%).

No obstante, la cifra puede ser engañosa ya que la directiva sólo obliga a las empresas a informar cada cinco años, por lo que puede haber compañías que lo hayan hecho fuera del periodo estudiado.

Por otro lado, durante el periodo estudiado, sólo el 56% de las empresas españolas sometió sus planes a pruebas de eficacia -la directiva obliga a hacerlo cada tres año, aunque la media de los Veinticinco fue aún menor, de en torno al 40%.

Mientras se realizó el estudio, se registraron en la 74 accidentes del tipo descrito en la directiva -28 en 2005, 22 en 2004 y 24 en 2003.

El estudio contó con la participación de 3.949 empresas, un 7,4% más con respecto al informe del 2002.

En España fueron 245, un 13,4% más que en el informe anterior.

La CE recordó hoy que está llevando a cabo procedimientos de infracción contra aquellos países que no reformen sus sistemas de seguridad para el tratamiento de sustancias peligrosas, en los términos previsto por la directiva.

El Ejecutivo comunitario ha hecho un llamamiento público a las autoridades competentes en cada país de la Unión para que las cerca de 4.000 industrias que manufacturan este tipo de productos pongan las medidas necesarias.

La directiva para la prevención de riesgos industriales se adoptó tras el accidente de en la planta química que producía pesticidas y herbicidas en la localidad italiana de Seveso, en 1967 que expuso a la población a sustancias cancerígenas.

Accidentes industriales como los de municipio de Puertollano (Ciudad Real) cuando uno de los depósitos de la refinería de Repsol-YPF explosionó y ocasionó la muerte de varios trabajadores, podrían ser evitados si esta directiva se aplica correctamente.

La norma también endurece el control de las instalaciones donde se almacenan los residuos mineros, para prevenir accidentes como el ocurrido en la localidad sevillana de Aznalcóllar en 1998. EFECOM

jrp/adp/jlm

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky