París, 25 jun (EFECOM).- Las migraciones internacionales hacia la treintena de países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aumentaron en 2005, debido especialmente a los "importantes" flujos registrados en España.
La organización con sede en París hizo público hoy su informe anual sobre "Perspectivas de las migraciones internacionales", en el que analiza los movimientos de personas con destino hacia los países socios.
Los datos se refieren a 2005 y señalan que ese año las migraciones internacionales de carácter permanente o temporal aumentaron entre un 10 y un 11 por ciento con respecto a 2004, debido "en gran parte a los flujos importantes registrados en España".
Los extranjeros que entraron en 2005 en España ascendieron a 680.000, frente a los 640.000 que llegaron en 2004, cuando ya "se había batido el récord", señala el informe.
La OCDE observó además movimientos temporales "de gran amplitud", especialmente en Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Suiza y el Reino Unido, un país de fuerte inmigración permanente.
Las migraciones familiares predominaron en los flujos de carácter permanente y representaron el 70% en EEUU, frente a los países que recurrían de forma importante a la migración de trabajo, como Austria, Bélgica, Dinamarca, Alemania, Portugal, Suecia y el Reino Unido, donde representaban entre el 30 y el 40% de los flujos de inmigración permanente, señala el documento.
Por su parte, el número de las demandas de asilo continuó a la baja en 2005 (un 15% para el conjunto de los países de la OCDE). Hubo 300.000 peticiones, lo que representa la mitad de las de 2000.
El país que más demandas de asilo recibió fue Francia (50.000) seguido de Alemania y el Reino Unido (30.000) y Austria, Canadá y Estados Unidos (de 20.000 a 25.000).
Otro fenómeno observado por los autores del informe en ese año fue el incremento de estudiantes extranjeros en la OCDE, debido a la posibilidad que se les ofrece de trabajar e instalarse al terminar sus estudios.
Los estudiantes extranjeros aumentaron más de un 40% desde el año 2000, y este incremento fue especialmente importante en Nueva Zelanda, la República Checa, Corea del Sur, los países del sur de Europa, Irlanda, Austria, Francia, Holanda y Japón.
Los principales flujos de inmigrantes en Europa provinieron de los países del centro y del este del continente europeo, mientras que en América del Norte, Oceanía, Japón y Corea llegaron fundamentalmente de Asia, y en especial de China y de la India.
Los países de destino de los emigrantes de países subsaharianos tienden a diversificarse, aunque Europa del sur atrae a buena parte de ellos debido a las oportunidades de empleo y a la proximidad geográfica, según el estudio.
En el documento se pone como ejemplo que de 2000 a 2005 el flujo de inmigrantes de Senegal y Nigeria hacia España aumentó un 25% y un 15%, respectivamente, de media anual.
Los africanos anglófonos emigraron también a América del Norte, y el número de personas en esas circunstancias que obtuvieron la residencia permanente en 2005 aumentó un 30%.
Otro fenómeno que destaca la OCDE es la mejora de la integración de los inmigrantes en el mercado de trabajo entre 1995 y 2005, periodo en el que se produjo un fuerte incremento del empleo.
No obstante, entre 2004 y 2005 en todos los países de la OCDE, salvo en Polonia, Hungría y Estados Unidos, la tasa de desempleo de los inmigrantes fue superior a la de la población autóctona.
En el informe de este año se pone el acento en la integración de los hijos de inmigrantes en el mercado de trabajo, que suele ser más difícil que para los nacionales en todos los países europeos, aunque se constata una mejora en las chicas de segunda generación.
Se indica, por primera vez, que el 25% de los inmigrantes altamente cualificados está inactivo, en paro o relegado a puestos inferiores a su preparación.
También por primera vez se analiza la presencia de extranjeros en el sector sanitario de los países de la OCDE, que representan un 11% de las enfermeras y el 18% de los médicos.
La OCDE repasa además las medidas adoptadas para luchar contra la inmigración ilegal, reforzar la cooperación para el control de fronteras e incrementar el desarrollo de los países de origen. EFECOM
cat/ac/ah/ltm
Relacionados
- Caldera sellará proyecto flujos migratorios y compromiso formar 300 personas
- Gobierno autoriza pacto con Ucrania ordenar flujos migratorios trabajadores
- Economía/Laboral.- Fidalgo pide más control de los flujos migratorios mediante la contratación en origen
- Plan flujos migratorios busca se encadene "campaña tras campaña"
- Economía/Labor.- Trabajo convoca ayudas por 4 millones para ordenar los flujos migratorios de carácter laboral