Ana Salamanca
Madrid, 24 jun (EFECOM).- Cuatro millones de escolares menores de 12 años comienzan las vacaciones estivales, "una pesadilla" reconocida en distintos sondeos por la mitad de las familias españolas, que encuentra refugio en los abuelos para asumir el cuidado de los pequeños en este periodo.
Mas de la mitad de las mujeres con empleo consideran complicado compatibilizar trabajo y familia, según un estudio del Instituto de la Mujer, y un 41,3 por ciento de los empresarios creen que las medidas de conciliación limitan la competitividad empresarial.
La red familiar, los abuelos, se convierten entonces en el principal recurso para solucionar la diferencia de más de un mes y medio entre el tiempo de vacaciones escolares y laborales, y suplen la carencia de servicios institucionales.
Las otras opciones son mayoritariamente apertura de colegios, "solo en julio y no coinciden con los horarios laborales", campamentos municipales, "con pocas plazas", y actividades privadas, "muy caras", se quejan los padres. En las empresas, el problema va calando, pero son muy pocas las que subvencionan actividades para hijos de empleados.
Un estudio de la Fundación Alternativas presentado hace un año por la catedrática de sociología Constanza Tobío y el director del Instituto de Estadística de Andalucía, Juan Antonio Fernández Cordón, identificaba las vacaciones escolares como uno de los "puntos negros" de la conciliación, y señalaba que en más de la mitad de los casos los abuelos asumen el cuidado de los nietos.
Lo más frecuente, según una encuesta hecha con anterioridad y que recoge el estudio, es que los niños sean llevados a casa de los abuelos (33,3% de los casos), pero otro 20,3 por ciento de ellos se desplaza al domicilio de los nietos, y casi un 4 por ciento son cuidados por otros parientes o hermanos.
Si los abuelos no pueden ocuparse, un 10,1 % de los padres se turnan las vacaciones, una estrategia "muy dura" porque impide disfrutar juntos del descanso, "y que va a más", asegura Tobío.
Un 9 por ciento deja a los niños solos en casa y otro 9 % contrata ayuda doméstica. En porcentajes menores, la madre se lleva a los hijos al trabajo, o bien los niños acuden a actividades lúdicas y campamentos del colegio e instituciones públicas o privadas.
La familia es el recurso principal, y "el personaje clave la abuela materna", por solidaridad intergeneracional y para ayudar a sus hijas a conseguir autonomía, dijo Tobío a EFE.
Pero es un recurso que tiende a disminuir, ya que las futuras abuelas "estarán trabajando o tendrán otras inquietudes".
DEMASIADA RESPONSABILIDAD
Estamos en una fase de transición en cuanto al papel de la familia y la sociedad, y la política de conciliación -en este caso con recursos de carácter lúdico de administraciones locales, instituciones sociales y empresas para acoger a los niños durante las vacaciones- avanza muy lentamente, afirma la socióloga.
En general, trabajamos un excesivo número de horas y "dejamos demasiada responsabilidad a los mayores".
La encuesta de Condiciones de Vida de Personas Mayores 2006, elaborada por el Ministerio de Trabajo y el CIS y presentada esta semana, señala que un 43,5 % de los abuelos ha ayudado a sus hijos en el cuidado cotidiano de los niños y otro 22,6 por ciento lo hace en la actualidad. De ellos el 43 % se ocupa todos los días.
El número de abuelos y abuelas cuidadores está en la media europea, afirma Tobío, pero en España "es demasiado intenso en relación con otros países". Una cuarta parte cuida a sus nietos unas 40 horas a la semana "y eso es una barbaridad".
No obstante, añade, aunque desarrollen una actividad intensa, las abuelas declaran que "quieren hacerlo".
La conciliación "no ha preocupado hasta ahora porque ha existido una red familiar importante, pero no puede recaer exclusivamente en las familias. Han de ser medidas de conjunto, de los trabajadores, los empresarios, la sociedad, y los horarios", indica Almudena Fontecha, Secretaria de Igualdad de UGT.
"Desde el punto de vista laboral se pueden hacer algunas cosas, pero es muy difícil hacer coincidir los tiempos vacacionales, a no ser que se produzca un descenso en el calendario laboral, hoy por hoy, impensable. Llevamos años intentado reducir la jornada de 40 a 35 horas semanales".
"Hay que desarrollar servicios públicos para atender a los niños y a los mayores", propone, e iniciativas más allá de las pocas que hay ahora.
ESCUCHAR
Algunas empresas empiezan a introducir servicios que los empleados ven como un valor añadido al salario: guarderías y actividades lúdicas en días no lectivos -de las que ya se beneficiaban, por ejemplo, funcionarios de la Administración- además de flexibilidad de horarios, que permiten más del 30 por ciento.
"Hay que escuchar a los trabajadores e implantar medidas que respondan a sus necesidades", dijo a EFE Elena Rodríguez, responsable de Comunicación Interna de Roche Farma, mención especial en los premios Madrid Empresa Flexible.
Sus empleados trabajan cuatro minutos más al día para librar toda la Semana Santa y tres "puentes". Se organizan excursiones los días no lectivos y, para julio y agosto, negocia descuentos para sus trabajadores en campamentos de verano, cursos de idiomas o actividades urbanas.
Otras compañías subvencionan los cursos de verano y proporcionan tecnología para "teletrabajar", aunque esta posibilidad se plantea en cualquier época del año, no específicamente en verano.
Una opción, a juicio de Constanza Tobío, con "luces y sombras": ventajas en el sentido de que puede facilitar la conciliación, "pero sombras, si no se aborda la igualdad de genero".
"No es deseable -alerta- que al final fuera un modelo en el que las mujeres trabajan desde casa y además se encargan de los hijos y las labores cotidianas", y otro peligro: que suponga un incremento de la carga de trabajo, dedicar muchas más horas de lo que sería una jornada en la empresa. EFECOM
AS/cp/pam
Relacionados
- El hijo modélico Bestinver da una alegría a su madre Acciona: la coloca entre sus preferidas
- El hijo modélico Bestinver da una alegría a su madre Acciona: la coloca entre sus preferidas
- COMUNICADO: Importante revolución científica en el banco de las células madre
- Logista se viste de gala para la boda de su madre: Altadis
- Murdoch desata madre de compras mediáticas con su oferta por Dow Jones