Juan David Leal
México, 14 jun (EFECOM).- El magnate mexicano Carlos Slim mantiene su interés por invertir en España y, pese a no concretar todavía su desembarco, ha logrado ya que su filial América Móviles supere a Telefónica en valor bursátil y que se rumoree sobre su intención de adquirir acciones del banco BBVA.
"Nos interesaría muchísimo entrar (al mercado de telecomunicaciones de España) pero ojalá que hubiera alguna forma", dijo a Efe Arturo Elías Ayub, director de Alianzas Estratégicas, Comunicación y Relaciones Institucionales de Teléfonos de México (Telmex), empresa propiedad de Slim.
Además indicó que las empresas de Slim, que con 53.100 millones de dólares posee la segunda fortuna del mundo sólo por detrás de Bill Gates, siempre están abiertas a opciones de negocio de todo tipo.
Los mercados españoles sintieron hoy la sombra expansiva del magnate mexicano en otro frente, cuando corrieron rumores de que el empresario adquiriría una porción accionarial del BBVA, el segundo banco español.
El rumor empujó al alza a las acciones del banco en la Bolsa de Madrid con una subida del 3,33%, si bien Elías Ayub negó inmediatamente las versiones sobre una presunta adquisición y aseveró que desconoce de dónde surgieron los comentarios.
BBVA tiene en México a su filial BBVA Bancomer, uno de los mayores bancos del país, y está presente en 13 países de América Latina.
Por otra parte, muchos se reponen todavía de la noticia de que la empresa de telefonía celular de Slim, América Móvil, superó en valor bursátil a Telefónica, el antiguo monopolio de telecomunicaciones de España y con la que sostiene una cerrada lucha por el control del mercado latinoamericano.
Según los analistas la compañía mexicana se ubica actualmente en el quinto lugar mundial por valor bursátil, sólo superada por AT&T, Verizon, Vodafone y China Mobile.
Para Elías Ayub el mayor valor de América Móvil en bolsa es resultado de "un buen manejo, una buena administración y un crecimiento importante, además de un negocio que se ve con mucho futuro".
Sin embargo, sostuvo que ése es un tema en el que la empresa no se fija.
"Para nosotros lo importante es operar, hacer las cosas bien con el cliente, y enfocarnos en seguir creciendo, dar buen servicio y tener más clientes cada vez", destacó.
Esta no es la primera vez que Slim inquieta los mercados y el orgullo de algún país europeo.
Ya le había tocado a Italia el turno antes, cuando América Móvil y AT&T presentaron en abril pasado una oferta para adquirir cada una un tercio de Olimpia, quién controla a Telecom Italia, la mayor empresa de telefonía de la nación transalpina.
La noticia motivó en su momento la reacción de un grupo de políticos y de empresarios italianos quienes exigían que la compañía, hoy en día controlada por Telefónica y un grupo de empresas italianas, se quedara en manos nacionales.
Hace dos años América Móvil participó en la licitación de unas frecuencias de bajo espectro en España, que finalmente fueron distribuidas entre los tres mayores operadores de ese país.
"Apostamos por el precio bajo pero la licitación promovió a quienes ya tenían una presencia en áreas rurales del país europeo", ha dicho al respecto Slim.
Elías Ayub recuerda que los encargados de la licitación "al final dividieron las frecuencias" y no las presentaron en un solo paquete por lo que "ya no hacía sentido para nadie" el negocio y no convenía a la compañía mexicana.
América Móvil nació en 2000 de la separación del negocio de telefonía celular de su matriz, Teléfonos de México (Telmex), y en México opera con la marca Telcel, que cubre las principales ciudades del país y controla cerca del 78% del mercado de telefonía celular con 45 millones de clientes.
La compañía, que tiene 131,2 millones de clientes, está presente en quince países latinoamericanos, entre ellos en Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Ecuador, además de Estados Unidos y varios países de Centroamérica. EFECOM
jd/rac/jla
Relacionados
- El 40% de los españoles cree que su empresa no desarrolla su potencial, según un estudio
- Economía/Laboral.- El 16% de los trabajadores españoles de ETT no se sienten comprometidos con sus empresas
- Economía/Laboral.- El 75% de los trabajadores españoles de ETT no se sienten comprometidos con sus empresas
- Los trabajadores españoles se sienten cada vez más respetados, según estudio
- El 52 % de los ciudadanos se sienten españoles más que europeos