Buenos Aires, 13 jun (EFECOM).- Las empresas mineras que operan en Argentina se declararon hoy en "estado de alerta" para proteger su actividad de los supuestos "ataques" que recibe de parte de ecologistas que se oponen a la actividad extractiva.
La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) aseguró en un comunicado que es la única industria en Argentina que cuenta con una Ley Ambiental específica que regula su actividad, pese a lo cual recibe "serios ataques" bajo "falsos supuestos ambientalistas".
Las compañías también conminaron a las autoridades gubernamentales a "salir del sopor" que "los muestra pasivamente frente a tantos ataques infundados".
El presidente de la CAEM, Martín Dedeu, dijo que quienes "se oponen a la minería, se oponen hoy al progreso" y "a la generación de trabajo para miles de argentinos que no lo tienen".
La resistencia a la actividad minera en Argentina, especialmente la que utiliza cianuro para la explotación de minerales como el oro en yacimientos a cielo abierto, es creciente desde que en 2003 habitantes de la sureña localidad turística de Esquel (provincia de Chubut) lograron detener la actividad de una subsidiaria de la canadiense Meridian Gold.
La acción desplegada por los habitantes de Esquel fue imitada en otros puntos del país al ritmo que la llegada a Argentina de mineras extranjeras se multiplicaba.
Esta resistencia se hizo sentir con fuerza contra proyectos de gran envergadura como Bajo La Alumbrera (provincia de Catamarca), la mayor mina de oro de Argentina y explotada por un consorcio integrado por la suiza Xstrata y las canadienses Goldcorp y Northern Orion.
En Mendoza, el gobernador provincial, Julio Cobos, resolvió la semana pasada suspender por 90 días el otorgamiento de declaraciones de impacto ambiental respecto de nuevos permisos de prospección, exploración y explotación a cielo abierto de minerales metalíferos, medida que tomó ante las crecientes protestas de los pobladores.
Barrick Gold también tiene problemas en la provincia de La Rioja, donde el mes pasado la compañía decidió suspender la exploración de oro en el cordón montañoso de Famatina por un conflicto desatado con vecinos y ambientalistas que se oponen a esa actividad.
En medio de esta ola de protestas, la minería argentina atraviesa por un período de fuerte expansión, con inversiones previstas para este año por 12.000 millones de pesos (3.870 millones de dólares), destinados, principalmente, a la construcción de siete nuevos yacimientos, según datos de la Secretaría de Minería.
El año pasado el sector minero argentino recibió inversiones por 3.900 millones de pesos (1.258 millones de dólares), de los cuales un 21 por ciento estuvo destinado a prospección y exploración inicial de alto riesgo.
De acuerdo con datos de la CAEM, el sector emplea a 170.000 personas, entre empleos directos e indirectos. EFECOM
nk/hd/jma
Relacionados
- La Bolsa de Londres cierra al alza, impulsada por las empresas mineras
- Economía/Energía.- Las empresas mineras pagarán con efecto retroactivo la subida salarial de 2% a trabajadores
- Correa advierte de "guerra civil" entre comunidades y empresas mineras
- Eurostocks bajan por mineras e irregulares resultados empresas
- Economía/Energía.- El Gobierno concede 55 millones de ayuda a dos empresas mineras para cubrir sus pérdidas