Madrid, 12 jun (EFECOM).- El sector productor consideró que la reforma de la Organización Común de Mercados (OCM) de frutas y hortalizas aprobada hoy por los ministros de Agricultura de la UE incluye algunos avances, aunque aclaró que queda aún por conocer la "letra pequeña" de muchas medidas y habrá que conocer más detalles.
Los portavoces de las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, así como la Federación de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex), hicieron una primera valoración de la reforma a Efe, si bien precisaron que están a la espera de que el Ministerio español de Agricultura les puntualice el alcance de algunas de las propuestas aprobadas.
El director general de Fepex, José María Pozancos, destacó que el fondo operativo es el principal instrumento de financiación de mejora de la competitividad y de calidad de los productos, por lo que considero una "buena noticia" que se haya aprobado un incremento del 4,1 por ciento actual al 4,6 por ciento.
Pozancos aludió así al capítulo de gestión de crisis, para el que se ha logrado un incremento de la ayuda comunitaria a los fondos operativos del 4,1 al 4,6 por ciento.
Valoró que esta subida del diez por ciento es "positiva", sobre todo en un periodo de restricción presupuestaria como el actual, pero también advirtió de que "hay que leer la letra pequeña para ver cómo la Comisión Europea aplica esta medida y con qué condiciones se establece ese incremento".
La organización agraria Asaja, por su parte, recordó que mañana el sector productor se reunirá en Madrid en la sede del Ministerio de Agricultura para analizar los detalles de la reforma y coincidió en que habrá que estudiar en profundidad la nueva OCM.
Desde la Coordinadora de Asociaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), apuntaron que esta reforma mejora la propuesta inicial de la Comisión Europea pero se mantiene "en la senda de la renacionalización" de las ayudas de las ayudas agrarias comunitarias.
Esta organización acogió con cautela los posibles condicionantes que se establezcan para acceder a las ayudas durante el periodo transitorio, como los contratos con la industria en el caso de los cítricos, entre otros.
Para el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, la reforma en términos globales es positiva respecto a la propuesta inicial de la Comisión, ya que se han conseguido medidas "importantes" negociadas por el Gobierno español, como la ayuda estatal al tomate para transformación de 15 millones de euros, así como el incremento de los fondos operativos.
Destacó también la importancia de los periodos transitorios establecidos para los distintos cultivos, como el de los cítricos y las frutas y hortalizas transformadas, en donde se ha hecho "un buen trabajo", aunque recordó que el Gobierno a partir de ahora debe aprovechar para resolver algunos problemas pendientes del sector.
La reforma aprobada hoy plantea que las actuales ayudas que se daban a las producciones de frutas y verduras destinadas a industria se conviertan en un pago por hectárea o superficie, independiente del volumen cosechado, que beneficiará tanto a cultivos para venta en fresco como para los que vayan a ser transformados.
Plantea que los países puedan elegir un "período transitorio" antes de que las ayudas sean totalmente otorgadas por superficie y el cien por cien independientes de la cosecha y durante ese plazo podrán mantener vínculos de las primas a contratos o a la producción.
El sector de las frutas y hortalizas, que percibe sólo el tres por ciento del presupuesto comunitario, representa el 65 por ciento de la producción vegetal agraria española, con un valor económico de 13.681 millones de euros en 2006, mientras que las exportaciones rozan los 10.000 millones de euros. EFECOM
src/lgc/jlm
Relacionados
- RSC.- El I Encuentro Europeo de Biocombustibles, que se celebrará en abril en Madrid, analizará el futuro del sector
- UE analizará situación de la reconversión de su sector azucarero
- Fischer Boel analizará el sector vitivinícola portugués
- Congreso Nacional sobre Crédito Consumo analizará estado sector
- Congreso Nacional sobre Crédito Consumo analizará estado sector