San Petersburgo (Rusia), 9 jun (EFECOM).- El viceprimer ministro ruso, Serguéi Ivanov, afirmó hoy que Rusia será uno de los cinco países más ricos del mundo en 2020 debido al desarrollo favorable de su economía.
"Por muchos factores sociales y económicos, en 2020 Rusia será un país altamente desarrollado y su Producto Interior Bruto (PIB) corresponderá al de los cinco países con las economías más fuertes del mundo", afirmó Ivanov en la apertura del Foro Económico que comenzó hoy en la antigua capital rusa.
Añadió que, dentro de trece años, el PIB per cápita en capacidad adquisitiva en base a los precios de 2005 será de al menos 30.000 dólares y que la industria rusa controlará el 10 por ciento del mercado mundial de tecnología punta en al menos cuatro sectores.
Ivanov afirmó que Rusia tiene asegurado el liderazgo en renglones como la energía nuclear, la industria aeronáutica y espacial, la construcción de buques petroleros, plataformas marítimas para la extracción de hidrocarburos y la construcción de turbinas.
"Dentro de quince años los servicios de comunicaciones en Rusia aumentarán 14 veces en comparación con 2006 y el mercado informático crecerá más que el doble", subrayó.
Añadió que para 2020 el 50 por ciento de la población rusa pertenecerá a la clase media, con un nivel de vida análogo a los países altamente desarrollados. EFECOM
apl/si/cg
Relacionados
- Una publicidad que anuncia lavado de dineroVivimos en un mundo globalizado a la vez que desigual. Un mundo en el que los esfuerzos por reducir la brecha entre ricos y pobres suelen caer en saco roto. En este contexto, el Primer Mundo debe corregir los problemas que causan el desequilibrio de riqueza, y los debe corregir de raíz y sin dilación. El lavado de dinero desde el mundo rico y desde el mundo en vías de desarrollo hacia paraísos fiscales es uno de los factores que contribuye, sin duda, a reducir la inversión en las economías en vías de desarrollo y la tasación en los países industrializados. Resulta sorprendente encontrarse, en el ejemplar de The Economist de esta semana, publicidad de firmas que sin ningún tipo de tapujos ofrecen sus servicios para realizar un lavado de dinero en paraísos fiscales, sin que haya ningún tipo de censura, ni por parte de la revista, ni por parte del organismo regulador competente. En una época en la que se pone de manifiesto la falta de sensibilidad de determinados anunciantes ante problemas del día a día, no debemos olvidar que la realidad de un mundo desigual únicamente se confirma con anuncios tan poco éticos como los publicados por The Economist esta semana.Jaime pozuelo londresProblemas derivados de los coches sin seguro Soy lector de elEconomista a través de la Asociación de Directivos de Castilla y León, de la cual soy vicepresidente. Hay un tema lo suficientemente serio, como es el número de vehículos que circulan sin seguro. Se estima que son un 30 por ciento de todo el parque nacional. Los propietarios de estos vehículos, si tienen un siniestro, pasan por un verdadero calvario para el perjudicado, además de cobrar en un mínimo de cuatro años del Consorcio de Compensación de Seguros, cuyos fondos se nutren de las primas de las pólizas en vigor. Hacienda podría publicar los costes de este tipo de siniestros e Interior, de vez en cuando, perseguir a los conductores con el radar, y hacer un seguimiento de los vehículos
- Los más ricos del mundo: Amancio Ortega se cuela en la octava posición de los 'milmillonarios'
- Amancio Ortega se mete entre los diez hombres mas ricos del mundo
- El Barcelona supera al Manchester y se une al Real Madrid al frente de los clubes más ricos del mundo
- El top 15 de las fortunas ficticias: ¿Cuánto dinero tienen el Sr. Burns y el tío Gilito?