
Madrid, 2 jun (EFECOM).- El presidente de la farmacéutica Almirall, Jorge Gallardo, ha señalado que la política restrictiva de precios que se aplica a las medicinas en España y el uso de medicamentos genéricos han estancado las ventas de la compañía y le han obligado a expandirse en el extranjero.
En una entrevista concedida a EFE, Gallardo, cuya empresa inició los trámites para salir a bolsa el próximo 20 de junio con la finalidad de obtener recursos para financiar su crecimiento, apostó por dialogar con el Gobierno sobre el precio de los fármacos y por establecer su pago compartido entre la Administración y el paciente.
En su opinión, este sería un sistema útil para controlar el gasto sanitario, porque "todo lo que es gratis se acaba usando mal", y de hacer política industrial en el sector, cuya cuenta de resultados lleva varios años resintiéndose por el abaratamiento de los fármacos y la imposición de tasas sobre ventas y de precios de referencia.
El directivo de la farmacéutica, que colocará hasta el 30 por ciento de su capital -49,8 millones de acciones- a un precio que oscilaría entre 12,5 y 15,5 euros, consideró que el margen de los medicamentos está desapareciendo en España, por lo que la aportación del mercado nacional al negocio de Almirall irá perdiendo peso.
Por estos motivos, Gallardo precisó que el crecimiento de Almirall pasa por la conquista de nuevos mercados -de España proceden dos tercios de sus ingresos-, principalmente europeos, como el alemán o el británico.
Además, dijo que estaban mirando con "anteojos" a las farmacéuticas europeas y a sus productos con la intención de formalizar alguna adquisición, siempre que estén "alineadas con nuestra línea de producción".
El grupo catalán, propietario del conocido "Almax", que según Gallardo lleva veinte años con el mismo precio, cuenta con presencia en más de 80 países, pero en Europa, donde dispone de 1.400 vendedores, reforzará el área comercial para aumentar sus ingresos.
Gallardo reconoció que otro de los objetivos de la salida a bolsa es profesionalizar la compañía, dotarla de transparencia y conseguir a medio plazo su entrada en el prestigioso grupo de empresas que componen el índice bursátil Ibex-35, dado que su capitalización podría equipararse a la de NH Hoteles, alrededor de 2.500 millones.
El presidente de la empresa farmacéutica, que cifró los costes de la colocación entre 15 y 20 millones de euros, comentó que también acude al mercado para poder desarrollar su cartera de productos, en la que destaca el "bromuro de aclidinio", fármaco en fase III de experimentación e indicado para el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Gallardo consideró que en un plazo de dos años este fármaco podría competir con el broncodilatador Spiriva, de Boehringer Ingelheim y Pfizer, y aumentar considerablemente la cifra de negocio de Almirall, ya que la EPOC, según datos de la Organización Mundial de la Salud, se convertirá en la tercera causa de muerte en 2020.
El "bromuro de aclidinio" se administraría a través de un inhalador de polvo seco, y sería compatible con otros fármacos complementarios en el tratamiento de la EPOC, como los esteroideos.
Otro de los motivos de la salida a bolsa es la captación de recursos para investigación y desarrollo (I+D) en otras áreas terapéuticas, como las relacionadas con el tratamiento del asma, psoriasis,artritis reumatoide y esclerosis múltiple.
Almirall dedicó el año pasado 87 millones de euros, cerca del 12 por ciento de sus ingresos a la investigación y desarrollo de medicamentos.
En la salida a bolsa la compañía ha establecido un tramo minorista, al que se destinan 11,17 millones de acciones, que los inversores podrán empezar a solicitar a partir del lunes; uno para grandes inversores -33,97 millones de títulos- y otro para empleados -147.223 acciones-, que contará con un descuento del 20 por ciento.
La compañía, que el pasado año obtuvo una cifra de negocio de 757,9 millones de euros, con un crecimiento del 3 por ciento, y un beneficio neto de 147,2 millones, el 25 por ciento superior al ejercicio anterior, prevé repartir entre el 35 y el 40 por ciento de su resultado consolidado en dividendos. EFECOM
pgp-jg (con fotografía)
Relacionados
- Franquicia Mathnasium para aprender matemáticas busca expansión en España
- ¿Dónde bajará la vivienda en España? un informe apunta a las zonas en expansión y a las de bajo poder adquisitivo
- Gaes, líder centros audición España, apuesta por expansión internacional
- ferrovial construye fuera parano depender de favores políticos Gracias a su expansión internacional, la compañía reduce el riesgo de los cambios políticos en España
- Empresa seguros presente 12 países se instala Málaga para expansión en España