Empresas y finanzas

El fin del ladrillo

Carlos Serrano-Conde

Madrid, 2 jun (EFECOM).- El Salón Inmobiliario que esta semana se ha celebrado en Madrid ha hecho hincapié en lo que varios analistas ya habían advertido: el mercado de la vivienda se desacelera claramente, el alza de precios llega a su fin y hay que innovar para dar salida a unos pisos que cada vez tardan más en venderse.

En un contexto de fuerte dinamismo económico, dos factores han coincidido para llegar a esta situación: el alza constante -muy por encima de los salarios- que los precios han experimentado desde hace años y la subida de tipos de interés.

Ambos se han conjurado para dificultar la compra de una casa, sobre todo para los jóvenes.

Si hace un par de semanas Morgan Stanley se atrevió a pronosticar que los precios de la vivienda podrían caer el año próximo hasta el 5 por ciento, ahora los promotores madrileños, aunque no han ido tan lejos, sí piensan que la construcción se ralentizará en los próximos años y ofrecen viajes, coches, pagar una parte del crédito y otros regalos para animar a los compradores.

El Banco de España afirmó también el jueves que el sector de la construcción mantendrá un fuerte dinamismo este año, tanto en la edificación residencial como en la obra civil, a pesar de su moderación.

Moderación que ya es palpable y que se refleja en los datos estadísticos.

Desde inicios del año ya son menos las hipotecas sobre viviendas que se firman. De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística, en febrero se constituyeron el 3,67 por ciento menos hipotecas que en el mismo mes del año anterior.

Lo mismo ocurrió en marzo, mes en el que las hipotecas sobre viviendas suscritas fueron el 3,46 por ciento menos.

Todavía hay valientes que se endeudan para comprar una vivienda, pero para estos como para todos los que pagan un préstamo hipotecario, la última semana de mes ha traído una mala noticia: el euribor volvió a subir en mayo y se colocó en el 4,373 por ciento.

Se trata de la vigésima subida consecutiva de este índice, el más utilizado para calcular las hipotecas.

Sin embargo, el Ministerio de Economía cree que pese a la subida de tipos de interés, sólo el 20 por ciento de las familias españolas que están pagando una hipoteca han visto empeorar su capacidad de compra y pagan cuotas mayores que cuando contrataron su crédito, mientras el 80 por ciento restante paga menos.

Así lo afirmó el martes en el Congreso el secretario de Estado de Economía, David Vegara, quien dijo que aunque la deuda de los hogares ha seguido aumentando, también lo ha hecho su riqueza.

En este sentido, apuntó que la riqueza financiera de las familias supera el 94 por ciento del Producto Interior Bruto, mientras que su riqueza neta total, incluidos los activos inmobiliarios, alcanza el 600 por ciento del PIB.

Vegara aportó también el dato de que la renta per cápita de los españoles ha aumentado el 18 por ciento en lo que va de legislatura, al pasar de los 19.000 euros en 2004 a 23.000 euros en la actualidad.

En el terreno de las finanzas, la noticia más importante de la semana ha tenido que ver con la compra del primer banco holandés, el ABN Amro.

El consorcio formado por el banco español Santander, el británico Royal Bank of Scotland y el belga Fortis ofreció el martes 71.100 millones por la entidad holandesa, un precio que supera en el 13,7 por ciento al ofrecido anteriormente por el británico Barclays.

De esa cantidad, el Royal Bank of Scotland pagará 27.200 millones, Fortis, 24.000 millones y el Santander, los 19.900 millones restantes.

La operación, que se suma a la reciente fusión anunciada entre Unicredit y Capitalia, muestra que la banca es un sector que, al menos en Europa, está en plena reestructuración con movimientos de gran envergadura.

Y puede que no sea el último en este año. EFECOM

cs/cg

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky