Madrid, 31 may (EFECOM).- Los abogados de NH Hoteles han puesto de manifiesto "la inconsistencia e improcedencia" de la demanda judicial interpuesta por el grupo Hesperia ante los juzgados de Madrid en la que impugna determinados acuerdos sociales aprobados por la junta general de accionistas del 5 de mayo de 2006.
NH lamenta en un comunicado enviado hoy a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el proceder del grupo hotelero catalán, que aduce en su demanda, presentada el pasado día 4 de mayo, "inexistentes defectos formales que no se corresponden con la realidad de los hechos".
La compañía presidida por José Antonio Castro denuncia incumplimientos legales como la vulneración de lo dispuesto en la Ley en la elección de consejeros o la tardanza en la comunicación de la convocatoria de la junta, entre otros.
La cadena presidida por Gabriele Burgio responde que los acuerdos objeto de impugnación de Hesperia fueron adoptados con el voto favorable de más del 95% del capital presente y representado en la junta, a la que el grupo catalán no asistió.
NH recalcó en su comunicado que Hesperia no cuestiona lo más mínimo la bondad para la sociedad -y, por tanto, para sus accionistas- de los acuerdos objeto de impugnación, lo cual, por lo demás, habría resultado incoherente con su proceder, ya que un mes y medio más tarde aumentó su participación accionarial hasta el 23,6%.
Por lo tanto, NH está convencido de que la actuación del grupo hotelero se enmarca en la política de hostigamiento que viene siguiendo contra la sociedad y sus administradores, tras serle denegada su pretensión de obtener el control de la compañía, sin la previa formalización de la preceptiva opa sobre el 100% del capital social. EFECOM
kot/jj
Relacionados
- RSC.- Organizaciones reunidas en Sitges lanzan un manifiesto a favor de los Territorios Socialmente Responsables
- IU exige en Manifiesto "empleo decente" y "protección social" para ciudadanos
- Economía/Laboral.- Paz, libertad, empleo seguro e igualdad, ejes del manifiesto del 1º de mayo de CC.OO. y UGT
- La 'guerra' entre los notarios y registradoresHe leído en su periódico que la guerra entre notarios y registradores a cuenta del Reglamento Notarial sólo sirve para dar mala imagen ante los ciudadanos. Le doy la razón: la guerra entre profesionales jurídicos que los medios han inventado da muy mala imagen. Pero, precisamente, lo que no puedo admitir es la existencia de esa presunta guerra, y mucho menos que obedezca a una cuestión de competencias. Las objeciones planteadas desde la óptica registral a la interpretación del Reglamento Notarial no responden a una pelea competencial. Es una visión reduccionista y errada. Se trata de proteger a los ciudadanos frente a extralimitaciones extrañas al sistema jurídico. Señalar el peligro que tiene la hiperbolización probatoria de la escritura pública sobre cuestiones ajenas a la capacidad perceptiva de los fedatarios notariales, no es algo que nos hayamos inventado los registradores para perjudicar a unos profesionales de altísima cualificación jurídica. Es un riesgo que pone de manifiesto el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), diciendo que con la reforma "se pretende imponer un deber de dar fe respecto a extremos en absoluto perceptibles por los sentidos del fedatario, como son una cualidad del ánimo y la voluntad". ¿Existe un conflicto entre jueces y notarios por sus competencias a tenor de lo dicho en el informe del CGPJ? Absolutamente, no. Los jueces no compiten con los notarios. Pues tampoco existe tal conflicto con los registradores. Igual que los jueces, nosotros no respondemos ante un cliente, sino ante la Ley. Lo que ocurre es que como documento inscribible en el Registro -con todos los efectos sustantivos que ello conlleva-, no se puede pretender equiparar la escritura pública con la verdad legal contenida en una resolución judicial, porque entonces los que quedarían desprotegidos serían todos los ciudadanos que no concurren al acto de otorgamiento del documento notarial pero que, según la nueva y sorprenden
- Economía/OPA.- Ontiveros dice que la OPA ha puesto de manifiesto las "deficiencias" de la normativa española