Empresas y finanzas

El Gobierno prevé cuantificar la deuda histórica antes de que expire el plazo

Sevilla, 23 may (EFECOM).- El secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña, aseguró hoy que la intención del Gobierno es cuantificar la denominada "deuda histórica" antes del plazo que fija el Estatuto de Autonomía andaluz (18 meses) y añadió que existe "buena voluntad" por ambos ejecutivos para lograrlo.

Ocaña inauguró hoy en Sevilla un seminario sobre políticas fiscales organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y declaró a los periodistas que existe "buena voluntad" por los gobiernos central y autonómico para resolver "cuanto antes un problema que lleva un montón de años sobre la mesa".

La intención del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero es "no agotar el plazo que marca el Estatuto andaluz" para cuantificar la llamada deuda histórica, dijo Ocaña, quien matizó que esto se logrará siempre y cuando "sea posible".

Preguntado sobre si las negociaciones entre el gobierno central y la Junta de Andalucía van en buen camino, Ocaña se limitó a decir que "hay buena voluntad" por ambas partes y reiteró que la intención es resolver la cuestión antes de que expire el plazo fijado en el Estatuto, es decir 18 meses desde su aprobación.

El secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos se congratuló por la buena marcha de la campaña de la renta y apuntó que, por ahora, existen más de 2,3 millones de borradores confirmados en España, lo que supone un aumento del 40 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado debido, en gran parte, a las nuevas tecnologías.

Respecto a las políticas fiscales a favor de la investigación impulsadas por el ejecutivo de Zapatero, Ocaña aseguró que el Estado destina 6.000 millones de euros al desarrollo de la innovación y la investigación cada año.

Los recursos públicos destinados a I+D+i se han duplicado en los tres últimos años, dijo Ocaña, quien sin embargo advirtió de que las políticas en esta materia tienen resultados a medio plazo, por lo que "no cabe esperar a que en un año se pase de ser un país que no investiga a ser puntero".

Sin embargo, matizó que la evolución de la productividad de España "ya se nota" y argumentó que su crecimiento durante el último trimestre del año fue superior al 1 por ciento. EFECOM

grg/vg/cg

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky