Empresas y finanzas

Presidente BCE defiende moderación salarial para garantizar creación empleo

Sevilla, 22 may (EFECOM).- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, defendió hoy el mantenimiento de la moderación salarial en Europa para garantizar la estabilidad de los precios y la creación de empleo con el fin de conseguir un "acercamiento progresivo a la plena ocupación".

En su intervención en una mesa redonda en el congreso de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) que se celebra en Sevilla, Trichet insistió en el mensaje de "seguir siendo responsables" con la estabilidad de los precios como elemento clave para tener un crecimiento económico sostenido y mantener los niveles de creación de empleo en la UE.

Explicó que un crecimiento nominal de los salarios ejerce una influencia en la inflación que va en detrimento de la creación de empleo y sólo se justificaría un aumento si no añade presión inflacionista, por lo que se mostró en contra de crecimientos salariales muy elevados.

Argumentó que desde 1999 la Eurozona, con estabilidad de precios y crecimiento económico sostenible, ha sido testigo de una tendencia favorable en el mercado de trabajo, ya que se han creado doce millones de empleos y se ha reducido hasta el 7,2 por ciento la tasa de paro (nivel de marzo de 2007).

Para Trichet, los acuerdos salariales también tienen que tener en cuenta la competitividad, que en la Eurozona ha bajado mientras que ha subido en los países del otro lado del Atlántico, y consideró que las reformas estructurales son fundamentales para mantener esta variable.

Expuso que a largo plazo algunos países de la Eurozona han reducido el crecimiento del coste de la mano de obra y eso ha repercutido en la creación de más empleo, mientras que otras economías que perdieron competitividad por los costes laborales generaron menos empleo y "perdieron porción de mercado".

En este sentido, apuntó que el desempleo sigue siendo muy alto en muchos países y regiones de la Eurozona y por ello dijo que van a seguir siendo "fieles" a la política monetaria.

Alertó de que hay un nivel alto de desempleo en el colectivo con menos formación e hizo una llamada de atención a los sindicatos al afirmar que "en una economía de mercado no podéis subestimar ese problema de los jóvenes poco cualificados".

"Es legítimo que de antemano se tenga en cuenta cuidar a esas personas y a veces parece que se les olvida", apostilló Trichet.

El presidente de IG Metal, Jürgen Peters, sostuvo que los salarios bajos no son la garantía de la creación de empleo y defendió una tendencia al alza para que los trabajadores tengan poder adquisitivo suficiente para reactivar el consumo interno.

Denunció que el BCE en su política monetaria da prioridad al objetivo de control de los precios sobre la plena ocupación y afirmó que hay otros factores, no solo el salarial, que influyen en el aumento de la inflación.

"El BCE se va a dar cuenta que la gente tiene que tener dinero si queremos que compren productos y a la política salarial no se le puede colgar la culpa" del aumento de los precios, según el dirigente del sindicato alemán, quien indicó que en el Este de Alemania hay salarios bajos y los jóvenes emigran a otras regiones donde hay sueldos más altos.

El secretario general de la Confederazione Generale Italiano del Lavoro (CGIL), Guglielmo Epifani, insistió en que hay que reactivar la demanda interna de los países mediante los ingresos de los trabajadores y las prestaciones sociales y abogó por compaginar las políticas sindicales con las monetarias.

Se quejó de que los incrementos de productividad sólo han redundado en beneficio de las empresas y no de los trabajadores y pidió vincular los salarios y la productividad, al tiempo que abogó por competir en innovación y calidad y no mediante salarios, y por un mayor equilibro en el reparto de los beneficios.

La presidenta de la central sindical sueca LO, Wanja Lundby-Wedin, apostó por luchar contra la discriminación salarial nacional y por evitar la explotación de los trabajadores, y defendió garantizar salarios mínimos en la UE. EFECOM

fju/avl/jrr/cg

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky