Empresas y finanzas

Equipo económico de Hu Jintao viaja a Washington en plena tensión comercial

Pekín, 21 may (EFECOM).- La "dama de hierro" china, la viceprimera ministra Wu Yi, partió hoy hacia Washington encabezando una delegación con 21 pesos pesados del equipo económico del presidente Hu Jintao en un momento de grandes tensiones comerciales entre EEUU y China.

Entre los miembros de la delegación que participan en esta segunda ronda del Diálogo Económico Estratégico entre ambos países se encuentran el Ministro de Comercio, Bo Xilai; el de Reforma y Desarrollo, Ma Kai; o el gobernador del banco central chino, Zhou Xiaochuan.

Wu (68 años) y su equipo intentarán enfriar el punto de ebullición al que ha llegado la relación bilateral después de que en abril Washington denunciara a China ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por su piratería, que supone pérdidas de hasta un 90 por ciento en audiovisuales y software en el país asiático.

China espera mayor presión que la recibida en la primera ronda en diciembre, cuando el equipo de Bush, encabezado por el secretario del Tesoro Henry Paulson (interlocutor de Wu Yi), viajó a Pekín y apenas arrancó unas pocas promesas de flexibilización del yuan y mayor protección de la propiedad intelectual en China.

En esta ocasión la presión demócrata en el Congreso y en la Cámara de Representantes para que Paulson (61 años) aplique mano dura con China ha llegado hasta la amenaza de imponer sanciones económicas contra los productos chinos.

En la agenda del encuentro, que se celebrará martes y miércoles, está el enorme déficit comercial de Washington con Pekín, que el año pasado alcanzó los 232.500 millones de dólares (seis veces más que en 2000), la apertura del sector financiero chino, la piratería, la seguridad energética y los vuelos directos entre ambos gigantes.

Como gesto habitual previo al encuentro y para rebajar tensiones, el Banco Popular de China (PBOC, central) anunció el viernes que ampliaría desde hoy la banda de flotación del yuan con respecto al dólar desde un 0,3 por ciento diario hasta un 0,5, y hoy la moneda china logró un nuevo récord de 7,6652 unidades por billete verde.

El anuncio ha sido recibido con frialdad en Washington, donde no ha pasado inadvertido que desde que en 2005 el yuan se desvinculara del dólar por primera vez en una década y permitiera la anterior banda de flotación, la moneda jamás alcanzó la máxima subida diaria.

Calculan los congresistas que el yuan se mantiene de forma artificial un 40 por ciento más barato que su precio real para favorecer las exportaciones chinas.

Como gesto significativo y de buena voluntad, Washington exige que el yuan se revalúe un 10 por ciento rápidamente, después de que desde 2005 se haya encarecido tan solo en un 8 por ciento.

A estas exigencias, destinadas a reducir las exportaciones chinas, Pekín responde que revaluará gradualmente, ya que una rápida apreciación causaría pérdidas de millones de puestos de trabajo en los sectores manufactureros y exportadores chinos.

Un factor a tener en cuenta es que el gobierno autoritario de China no tiene la presión de unas elecciones por delante, a diferencia del estadounidense, por lo que no se ve obligado a ceder ante las exigencias electoralistas y proteccionistas de Washington.

El superávit comercial chino alcanzó el año pasado los 177.500 millones de dólares tras incrementarse un 74 por ciento en 2006, lo que ha disparado las reservas de divisas chinas -las mayores del mundo- hasta los 1,2 billones de dólares, en un país en el que sus ciudadanos ahorran la mitad de sus ingresos.

Ante las presiones de revaluación de Washington, el economista Stephen Roach, de Morgan Stanley, recordó a los abogados de la Cámara de Representantes este mes que "China es uno de los principales prestamistas de EEUU", con 416.000 millones de dólares en valores de deuda pública.

Si EEUU llegara a imponer sanciones comerciales, los chinos perderán su apetito por esta deuda, causando una caída de la economía estadounidense.

Está previsto que la viceprimera ministra Wu Yi y su equipo se reúnan también con el presidente de EEUU, George W. Bush, y con el presidente de la Reserva Federal, Ben S. Bernanke. EFECOM

mz/abc/cg

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky