Lisboa, 18 may (EFECOM).- La compañía lusa Galp Energía firmó hoy dos acuerdos con la brasileña Petrobras, uno para la búsqueda de petróleo en aguas profundas lusas y el otro relacionado con la producción y distribución de biocombustibles.
En el consorcio para la prospección petrolífera también participa la empresa de la Fundación Gulbenkian Partex y el contrato prevé un periodo de ocho años para la exploración en un área total de 12.000 kilómetros cuadrados en aguas con profundidades entre 200 a 2.000 metros, en la zona central de Portugal.
La zona de prospección, la cuenca "Lusitaniana", será dividida en cuatro bloques y las inversiones en "la perforación exploratoria dependerá de eventuales descubrimientos comerciales", que serán explotados por el consorcio en un plazo de 30 años.
La operadora principal será Petrobras con el 50 por ciento de participación, Galp Energía con el 30 y Partex el 20 restante.
El acuerdo prevé inversiones iniciales por unos 30 millones de euros "en los primeros tres años", dijo el presidente ejecutivo de Galp Energía, Manuel Ferreira de Oliveira.
Por su parte, el presidente de Petrobras, José Sergio Gabrielli, calculó que la prospección en la costa lusa puede costar entre 170 a 245 millones de euros, en un plazo de 10 años.
Si el trabajo de prospección demuestra la existencia de petróleo que se pueda comercializar será necesario invertir en una plataforma, que puede costar más de 2.000 millones de euros, agregó Gabrielli.
El presidente de Petrobras dijo que es una operación con "un riesgo controlado", porque "en la costa portuguesa existen mayores probabilidades de encontrar petróleo que en otras zonas".
El memorándum firmado entre Galp Energía y Petrobras en el área de los biocombustibles prevé la exportación a Portugal de aceite vegetal y biodiesel, que serían refinados en plantas lusas.
De Oliveira dijo que están previstas "nuevas inversiones" en las plantas para refinar petróleo de Sines y de Oporto y que el inicio de la producción está "previsto para 2010", con destino al mercado portugués y de otros países europeos y con inversiones de cerca de 200 millones de euros.
Agregó que las negociaciones con Petrobras "deberán estar concluidas el próximo mes de julio".
El presidente de Galp Energía señaló que el primer objetivo es alcanzar una producción de biocombustible de "cerca de 600.000 toneladas".
Para lograr ese objetivo, señaló, se necesitarían cerca de 800.000 hectáreas y alabó "las experiencias" de Petrobras en la producción de etanol y de biocombustible.
Dijo que el memorándum es "un acuerdo de intenciones" para estudiar los beneficios del biocombustible, "desde la semilla hasta que llegue al cliente".
Preguntado acerca de la eventual hambruna que podría producir la utilización de oleaginosas para la producción de biocombustible, el presidente de Petrobras argumentó que serían utilizadas tierras ahora excedentarias.
Gabrielli sostuvo que si existe el problema "del hambre se debe a los mecanismos de distribución y no a la producción de alimentos".
El presidente de Petrobras explicó que desde 2003 comenzaron en Brasil las experiencias para la producción de biodiesel a partir de planteas oleaginosas y que actualmente cubren con ese producto el 2 por ciento del mercado.
El objetivo, añadió, es que sea el 5 por ciento a final de la década pero es necesario "mejorar la tecnología". EFECOM
mrl/ecs/jj
Relacionados
- BOLIVIA negociará con Repsol y Shell, tras acuerdo con Petrobras
- Ministro dice que acuerdo Petrobras-Bolivia "está prácticamente cerrado"
- Bolivia y Petrobras aún no han cerrado acuerdo sobre refinerías
- Petrobras acudiría a la justicia internacional si no hay acuerdo con Bolivia
- Petrobras firma su primer acuerdo para importar gas natural licuado