Valencia, 16 may (EFECOM).- Las empresas valencianas del sector de la construcción optarán a los concursos de obras de bienes y servicios de la ONU, en los que España no ha participado hasta el momento, concretamente en los subsectores de ingenierías, consultorías y dirección de obra.
Para ello, la Federación Valenciana de Empresarios de la Construcción (FEVEC) creará un servicio de información para sus asociados sobre concursos de organismos multilaterales, según explicó el secretario general de la agrupación, Rafael de la Cuadra.
La ONU es "el principal mercado del mundo", tiene "muchas agencias" como el Banco Mundial y además ofrece garantías de pago, por lo que es una oportunidad para las pymes, bien mediante consorcios de empresas o solas si están muy especializadas, añadió.
Dentro de las estrategias de internacionalización del sector de la construcción de la Comunitat Valenciana promovidas por FEVEC, se organizó una visita a la sede de la ONU en Miami para conocer sus procedimientos y animar a las pymes valencianas a salir al exterior.
Hasta el momento, las empresas españolas no acuden a ese tipo de ofertas internacionales, aunque toda la información está disponible en Internet, pero "hace falta un empujón" para paliar esa falta de conocimiento, que se llevará a cabo mediante la creación del servicio de información de obras de organismos internacionales.
Ese servicio, en el que colaborará el Instituto Valenciano de la Exportación (IVEX), se dedicará a buscar por Internet todas las convocatorias de concursos para, después de someter la información a una clasificación sectorial, se remitirá a las empresas para que puedan evaluar su interés.
Como ejemplo de ello, citó la convocatoria inmediata para la creación de un observatorio de la construcción y la vivienda en México D.F.
En la misma misión a Miami, se mantuvo contactos con la Florida Internacional University para llevar a cabo un programa de intercambio de técnicos.
FEVEC también ha organizado misiones de empresas valencianas a Marruecos y a Polonia. En el primer caso se han realizado dos viajes que han tenido como resultado la implantación de siete pymes valencianas, dedicadas a la promoción inmobiliaria, la industria de canteras y hormigón, obra pública e ingeniería.
Según el presidente de FEVEC, Juan Eloy Durá, "España y Europa son pequeñas y hay negocios en otros países" y hay que impulsar a las pymes para que aumenten su volumen de negocio y su rentabilidad, que puede registrar un incremento de entre el 10 y el 15%.
Polonia, por su parte, es un país "muy interesante en cuanto a desarrollo de infraestructuras" y que además va a recibir apoyos de la UE, en opinión de Eloy Durá.
Preguntado sobre la mano de obra que requerirán las pymes en sus proyectos en el exterior, señaló que la construcción es un sector que habitualmente buscar trabajadores locales porque suelen ser "más económicos" y no requieren un alto grado de especialización.
Estas estrategias de internacionalización se consideran como "un negocio adicional" a la construcción en la Comunitat Valenciana que, ante el retroceso en la expansión de la creación de vivienda por la saturación del mercado, se enfoca hacia la construcción de VPP y obra pública. EFECOM
im/ct/jj
Relacionados
- Treinta empresas valencianas forman parte de federación empresarial AERO CV
- RSC.- Más de un 56% de las empresas valencianas y el 65% de la sociedad nunca ha oído hablar del concepto 'RSC'
- Número empresas valencianas certificadas AENOR crece un 96% en últimos 5 años
- Peligro cierre 350 empresas valencianas por incumplir directiva contaminación
- Príncipe destaca papel empresas valencianas modernización España