Wanda Rudich
Viena, 15 may (EFECOM).- La OPEP revisó hoy ligeramente a la baja su pronóstico sobre el crecimiento del consumo mundial de crudo en 2007 y aseguró que las reservas almacenadas de esa materia prima "son más que adecuadas" para satisfacer la demanda prevista.
En su Informe Mensual sobre el Mercado de Petróleo publicado en Viena, los analistas de la OPEP vaticinan que la demanda mundial de crudo rondará este año los 85,43 millones de barriles diarios (mbd), con lo que superará en 1,27 mbd la de 2006, un crecimiento anual del 1,51 por ciento.
Estas cifras son ligeramente inferiores (en 30.000 bd y 3 puntos porcentuales) a las calculadas en el informe de abril, cuando predijeron un crecimiento anual de un 1,30 mbd, equivalente a un aumento del 1,54 por ciento.
Por otro lado, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) estima que "los inventarios de crudo (en las naciones consumidoras) son más que adecuados para satisfacer la demanda que se espera" durante el verano boreal, si bien advierten de que están demasiado bajos los de gasolina.
El informe contrasta con el comunicado mensual de la Agencia Internacional de Energía (AIE), publicado el 11 de mayo desde su sede parisina, donde se prevé un mercado "sediento" de crudo en los meses venideros a causa de la situación de los inventarios de productos refinados.
La AIE, que agrupa 26 naciones industrializadas y altamente consumidoras de energía, consideró que el problema con las reservas puede aumentar la tensión en los mercados si la OPEP no incrementa su producción antes del cuarto trimestre.
Tras varias semanas consecutivas de descensos, el nivel de los inventarios de gasolina en Estados Unidos -de lejos el mayor consumidor mundial de este combustible- "están bajos para esta época del año", reconocen los expertos de la OPEP en el informe de hoy.
Coinciden en que este hecho ha apuntalado los precios, no sólo los de gasolina, sino también los de crudo.
Destacan sin embargo que las cotizaciones del petróleo crudo, tras alcanzar en abril el nivel más alto en ocho meses, han comenzado a retroceder al registrarse una construcción sostenida de los inventarios de esa materia prima.
"Las próximas semanas serán cruciales porque el reinicio de las operaciones en las refinerías después de los trabajos de mantenimiento y el aumento de las importaciones permitirán que se recuperen los inventarios de gasolina en Estados Unidos", explican.
Según la OPEP, para que las existencias de gasolina vuelvan a un nivel "adecuado" y se disipen los temores a una posible estrechez de la oferta en verano, "será suficiente que las importaciones estadounidenses de ese combustible se mantengan a más de 1 mbd en las próximas semanas".
Por otro lado, la organización revisó a la baja, en 90.000 bd, sus cálculos sobre el volumen de crudo que el mundo necesitará de sus doce países miembros este año, al cifrarlo en una media de 30,4 mbd, mientras que hace un mes calculaba con 31,3 mbd.
Trimestralmente, según los nuevos cálculos, la llamada "demanda de la OPEP" se situó en 30,9 mbd entre enero y marzo, baja a 29,4 mbd en el presente trimestre, y subirá a 30,4 y 30,6 mbd en el tercer y cuarto trimestre de 2007, respectivamente.
Frente a ello, el grupo bombeó el mes pasado una media de 30,14 mbd, con lo que aumentó su producción en 97.100 bd frente a la de marzo, a pesar de que, tal y como acordó la organización en su última reunión el 15 de marzo en Viena, se ha mantenido la cuota vigente, recortada desde noviembre en 1,7 mbd.
Los diez países que se comprometieron a limitar su oferta (todos menos Irak y Angola) y no superar juntos los 25,8 mbd, bombearon en abril 26,45 mbd, es decir, 650.000 bd por encima de la cuota.
Especialmente los dos mayores productores del grupo, Arabia Saudí e Irán, incrementaron su producción de marzo a abril, en 400.000 y 500.000 bd, hasta los 8,55 y los 3,79 mbd, respectivamente.
En ese período, los precios del crudo subieron al nivel más alto de 2007 y el barril (de 159 litros) de referencia de la OPEP se vendió a una media mensual de 63,39 dólares en abril, lo que supone la tercera subida mensual consecutiva, que situó la cotización un 25 por ciento por encima de la de enero. EFECOM
wr/chw/mdo