José Álvarez Díaz
Shanghai, 12 may (EFECOM).- Aunque el interés de los productores de alimentos y bebidas de América Latina por China continúa aumentando, la mayoría de los países latinoamericanos vio reducida su representación en esta edición de la feria de alimentación SIAL 2007, que concluyó hoy en Shanghai.
En años anteriores numerosas firmas de la región se presentaban apostando por introducir nuevos productos exóticos en China, un país con 1.300 millones de habitantes y un gran potencial de crecimiento, donde está mejorando la capacidad adquisitiva de la población, pero en 2007 parecen repetir sólo quienes consiguieron resultados.
"El año pasado tuvimos un pabellón bastante más grande, pero en esta edición en realidad repitieron las empresas que de verdad funcionaron", explicó a Efe Daniela Olmos, responsable de ferias internacionales de la fundación de promoción exterior argentina Exportar, que de 17 firmas en 2006 sólo vino con ocho este año.
"Esto no quiere decir que la tendencia no pueda cambiar y el año que viene volvamos a tener una veintena de empresas", añadió, pero al menos las que han venido están presentes porque la feria china "les funciona muy bien", en concreto firmas de menudencias vacunas, garras de pollo, polenta, frutos secas y cereales.
"Muchos de nuestros productos que están acá entran por Hong Kong y no directamente por China, les cuesta mucho encontrar todos los permisos", admitió.
En efecto, si en los años anteriores las empresas latinoamericanas del sector volcaron todo su entusiasmo exportador hacia China, la experiencia de las dificultades técnicas, aduaneras y de competitividad en el gigante asiático han impuesto en general un filtro para la mayoría de los países.
Con todo, las firmas que han conseguido entrar y vender se muestran muy satisfechas con los resultados.
"Vendemos algo que es caramelo para los chinos", afirmó Federico Kertzman, comercial del frigorífico argentino Alia, que exporta a China patas de pollo: "Es casi el único país del mundo que los come, y tenemos un precio muy competitivo".
"La demanda es superior a su oferta interna, así que no tenemos prácticamente ninguna traba, estamos vendiendo seis contenedores semanales", explicó, una treintena de toneladas por semana.
"Toda nuestra producción de garras de pollo va para China. Hay otros mercados, pero no pagan lo mismo, el precio de China no se repite en ningún otro país del mundo", subrayó: "Que vivan los chinos".
Con ellos coincidió Celio Cella, del frigorífico brasileño Sadia, que lleva 30 años vendiendo patas de pollo, pezuñas de cerdo entresijos y carne de ambos animales y de pavo a China, siempre a través de Hong Kong, y que asegura exportarle 10.000 toneladas de productos cárnicos al mes.
"En pollo nadie había visto unos precios tan altos como hasta ahora: las patas las estamos vendiendo a 1.800 dólares por tonelada", afirmó Cella.
Brasil es el primer exportador mundial de pollos, y está luchando por convencer a los importadores chinos de que se lo compren directamente, ya que está autorizado y "no existe una barrera sanitaria, es una cuestión cultural comercial", señaló Monique Sanchez Morata, analista de la asociación cárnica brasileña ABEF.
Si importan a través de Hong Kong es "porque prefieren quitarse responsabilidades y que los intermediarios (que son pocos y manejan grandes volúmenes para toda China) negocien el precio por ellos", explicó Sanchez.
Chile, que regresa con vinos, aceite de oliva y aguacate, salmón y frutas, también se apunta este año a la exportación de carnes blancas de pollo y pavo, ya que la amenaza de la gripe aviar ayuda a los productores latinoamericanos.
"El hecho de que se haya contraído la oferta para nosotros hace el precio interesante" como para venir a China, dijo Ernesto Lagos, cónsul económico y comercial y director de ProChile en Shanghai.
Es diferente lo que ocurre con la carne de vacuno, de la que Brasil (con fiebre aftosa) y Argentina se han retirado por el momento por falta de autorizaciones, y Uruguay compite en solitario con su carne natural y criada en pastos y sin grano con Australia, que domina el mercado chino, hasta la próxima entrada de EEUU.
De hecho también hay países con buenos resultados, y si México aumentó su participación de este año en un 12 por ciento, el año que viene se espera que Ecuador multiplique su espacio en la feria y que se formen nuevos pabellones de Venezuela y Costa Rica, explicó Louis Olarte, responsable comercial internacional de SIAL en París. EFECOM -con fotografía-
jad/mz/cg
Relacionados
- El sector porcino español, muy cerca de poder entrar al mercado chino
- Benefon contrata a directivo senior chino para dirigir lanzamiento de la empresa en el mercado local
- Firmas españolas de componentes de automoción se hacen hueco en mercado chino
- Eurolatón quiere entrar en el mercado chino con sus manillas
- Montecristo elogia la expansión de los habanos en el mercado chino