Empresas y finanzas

CCOO confía en que la futura Ley Suelo frene la especulación

Madrid, 26 may (EFECOM).- Comisiones Obreras (CCOO) confió hoy en que la futura Ley del Suelo frene la especulación y cambie "radicalmente" el sistema de valoración, a la vez que subrayó que todas las medidas que se contemplen en esta ley deben asegurar que el derecho a la vivienda prime sobre otros derechos mercantiles.

En un comunicado, CCOO indica que era necesario modificar la Ley del Suelo de 1998, que contempla que todo el suelo existente en España es urbanizable, a excepción del explícitamente protegido.

El sindicato apunta, además, a la necesidad de que los cambios legislativos que se promuevan "deben ser fruto de un amplio consenso político y social", ya que el elevado número de legislaciones en esta materia, 8 en apenas 12 años, hace que ninguna legislación sea capaz de aplicarse en su totalidad y por tanto no tiene los efectos que persigue.

A juicio de CCOO, el sistema que debe utilizarse para que el suelo de las administraciones salga al mercado debe ser el concurso y no la subasta, que "se ha demostrado como un mecanismo netamente especulativo que no contempla la dimensión social que debe tener el suelo".

Para CCOO es "absolutamente necesario" aprovechar el cambio normativo para garantizar la reserva de suelo para vivienda protegida, creando además instrumentos de control que vigilen su cumplimiento efectivo.

Por último, el sindicato recuerda que el factor que determina en mayor grado el elevado precio de las viviendas es el suelo.

De hecho, argumenta, la media de tiempo que transcurre desde que se proyecta el suelo hasta que se entregan las llaves es de una media de 15 años.

"Teniendo en cuenta que la construcción de las viviendas apenas alcanza los dos años, el suelo está sometido durante casi tres lustros a una espiral de especulación que lo encarece exponencialmente".

Según datos de las empresas de tasación, recogidos por CCOO, los precios del suelo urbano crecen más del 40 por ciento al año, en tanto que la subida media de los salarios está situada en torno al 3 por ciento. EFECOM

cae/prb

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky