Empresas y finanzas

Mejía dice que en déficit exterior queda un "enorme trecho" que recorrer

Madrid, 19 abr (EFECOM).- El secretario de Estado de Turismo y Comercio, Pedro Mejía, aseguró hoy que, a pesar de que en 2006 la evolución del déficit exterior fue "ligeramente más sana" que en otros ejercicios, todavía "nos queda un enorme trecho que recorrer".

Mejía hizo estas declaraciones en el acto de presentación del Catálogo de Instrumentos Financieros de Apoyo a la Internacionalización de las empresas, elaborado por el Consejo Superior de Cámaras de Comercio y el Club de Exportadores e Inversores Españoles.

Según Mejía, desde el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio "estamos abiertos" a cualquier sugerencia que se haga desde las empresas para reducir el déficit exterior que registra la economía.

Respecto al Catálogo -es una recopilación de los instrumentos financieros, tanto públicos como privados, nacionales e internacionales, que respaldan la salida al exterior de las empresas-, Mejía lo calificó de iniciativa positiva, puesto que hace extensible el conocimiento en la materia a todas las empresas.

En este sentido, recordó que hay compañías internacionales que desconocen que hay ayudas del ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior) para financiar su salida al extranjero o que existen otras que les permiten asegurar sus operaciones.

En la presentación del libro también intervino el presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Javier Gómez-Navarro, quien calificó la guía de "útil", especialmente para las pymes.

La razón que dio es que el "99,5 por ciento" de las ayudas destinadas a las pymes que quieren vender sus productos en el exterior las desconocen, por lo que éstas acaban en las manos de los "manejadores de ayudas".

Gómez-Navarro aprovechó para recordar las iniciativas que desarrollan en la materia las cámaras: un nuevo plan exportador para 2007 "más ambicioso y más flexible" y otro para iniciar a las empresas en el campo de las licitaciones internacionales.

Además, hacen un "esfuerzo muy grande" para que la mayoría de los fondos destinados a la internacionalización vayan dirigidos a los mercados de los países en desarrollo y no a los de los países de la Unión Europea.

También dijo que se están intentando cambiar los comités bilaterales para que no sean solo "un apoyo" a los viajes al exterior de los ministros, sino al revés, que tengan contenido empresarial, porque en algunos de ellos "los empresarios iban como floreros".

Otras de las iniciativas que citó son incorporar la innovación a las empresas e intermediar para que las demandas de éstas lleguen al Gobierno y para que la Administración conozca la burocracia a la que se enfrentan las compañías.

Navarro cifró en 22.000 las normas estatales que afectan a las empresas, a las que habría que sumar las de otras administraciones.

Mejía le replicó que todas ellas les benefician y le recordó una "frase de la segunda mitad de los 80 en Estados Unidos y que hace referencia a las 22.000 normas: si algo se mueve, grávalo, es decir ponle un impuesto; si se sigue moviendo, regúlalo; y si se para, subsídialo". EFECOM

jmj/lgo

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky