Empresas y finanzas

Las cooperativas pactan para subir los precios del aceite

Las cooperativas y almazaras andaluzas han encontrado la mejor fórmula para defenderse de las fluctuaciones de los precios y la concentración comercial. Se trata de una fórmula ya antigua que consiste en la puesta en marcha de un mecanismo de adquisición y almacenamiento de aceite de oliva, acordado y financiado de forma privada, para situaciones excepcionales de crisis de precios.

Al retener el producto se provoca una subida de los precios. Las cooperativas lo intentaron ya hace diez años creando la Compañía Española de Comercialización de Aceite (Cecasa), pero el Tribunal de Defensa de la Competencia lo prohibió considerando que era un cártel.

Ahora, la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (Faeca), ha logrado una sentencia favorable del Tribunal Supremo y pretende rescatar la sociedad para conseguir estabilizar el precio en tiempos de inestabilidad, como el actual. De hecho, el precio del aceite se encuentra en 2,08 euros por kilo y según los expertos, debería oscilar entre los 2,20 y los 2,40 para que fuese rentable.

Viejos proyectos

El director general de Fecasa, Rafael Sánchez, ha explicado a elEconomista que "se ha convocado una junta extraordinaria para la primera semana de mayo con intención de abordar nuevas fórmulas de financiación para el proyecto, ya que debido al veto de Competencia, se devolvió cerca del 90% de los algo más de cuatro millones del capital de Cecasa".

Pero no ha sido una batalla sencilla. En 2000, la Federación de Cooperativas decidió la puesta en marcha de Cecasa ante la necesidad de asegurarse unos precios dignos para los productores, aunque poco les duró su alegría. Dos años después, el Tribunal de la Competencia declaraba ilegal la actividad de esta sociedad al considerar que se estaba impidiendo la libre actividad del mercado. Tras recurrir el fallo ante la Audiencia Nacional, que tampoco les dio la razón, los productores aceiteros decidieron pedir la intervención del Supremo, previo paso por Luxemburgo, y ahora, ocho años después, les han dado la razón.

Cecasa se creó en abril de 2000 con un capital de 732 millones de pesetas (4,3 millones de euros), desembolsado en un 68% por cooperativas y almazaras, mientras que el resto correspondió a una docena de entidades financieras, entre las que estaban cajas de ahorros y rurales de Andalucía, Banesto y Caja Duero. Unas 250 cooperativas y almazaras de las comunidades de Andalucía, Extremadura y Castilla- La Mancha, principalmente, se unieron bajo el paraguas de Cecasa, llegando a representar el 60% de la producción nacional de aceite. La idea ahora es conseguir exactamente lo mismo.

Autorización comunitaria

Pese al veto hace años de las autoridades de Competencia, ésta no es, sin embargo, la primera vez que se produce un almacenamiento del aceite para subir los precios. De hecho, el año pasado y tras una caída superior al 30%, la Comisión Europea decidió autorizar las ayudas a los productores para el almacenamiento privado durante un periodo de seis meses y una cantidadmáxima de 110.000 toneladas.

La medida se tomó, pese a varios meses de reticencias por parte de los responsables de Agricultura, tras una petición insistente por parte de España y Grecia tras "una significativa y prolongada caída de los precios". La situación vuelve a repetirse.

comentariosicon-menu51WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 50

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

VICTORIA
A Favor
En Contra

Para Juan: y consideras que bajando los precios habrá trabajo en este sector? De verdad que crees que los pobres agricultores seguiran cultivando!!!!

No sería mejor pagar un precio justo y tener un aceite de cualidad, que permitiera al agricultor sobrevivir y seguir contratando a temporeros???

Deberías de razonar un poco tu respuesta, la cual cosidero muy poco acertada!

Puntuación 4
#25
mercenario
A Favor
En Contra

El cultivo del olivar está bien como está. Es sostenible, y proporciona jornales.

El problema es que el sector no le mete mano a la comercialización del aceite.

Hay que crear empresas locales que vendan aceite de calidad por todo el mundo.

Si tenemos mejor aceite, que lo tenemos, ¿es que somos mas tontos que los italianos?.

Producir, vender, exportar. Y olvidarnos de las subvenciones.

Puntuación 9
#26
EL CONSUMIDOR
A Favor
En Contra

Cuando Turquía entre en la Unión Europea y Marruecos empiece a exportar a saco, entonces si que vais a subir los precios...

Que poca verguenza, y encima dicen que les cuesta el dinero.

LO DICHO, A PARTIR DE AHORA COMPRO EL ACEITE DE PORTUGAL DE MERCADONA, A VER SI APRENDEN ESTOS LADRONES...

DESPUES VAN LLORANDO SUBVENCIONES A BRUSELAS PARA SEGUIR COMPRANDO TODOTERRENOS...

Puntuación -5
#27
marcial
A Favor
En Contra

http://www.mfao.es/inicio/inicio.as

Pues ya pueden cerrarlo y que fije el precio del aceite el ministerio de agricultura y lo publiquen en el BOE.

Vaya pais

Puntuación 0
#28
Ana
A Favor
En Contra

O me vendes el litro a 2 e o me voy al girasol. Así de sencillo y claro amigo de Mercadona o amigo olivarero. Lo que pacteis me da igual.

Puntuación 3
#29
aceitero
A Favor
En Contra

Los del olivar siempre quejándose. Se han forrado en todos los tiempos y quieren ir en la misma línea. Lo teneis claro ahora ya hay muchas alternativas. ¿Que haceis con las subvenciones?. Sois el colmo.

Puntuación 3
#30
victor
A Favor
En Contra

Amigo Javier : Tu descalificación es buena ,pero tu argumento erroneo.En la UE,sabes ,o debes saber ,que toda la agricultura y ganaderia estan subvencionadas .¿por que ? .Busca respuestas y enriqueceté.Si la provincia de Jaen muere por el olivo ,se convertirá en un desierto ,y seguramente estableceremos subvenciones para la recuperación del arbolado etc.etc. Por mi puedes tomar aceite de girasol ,o no ,eso si español por poco tiempo por que otros pises lo producirán más varato ,y así con cualquier producto ¿De que vive tú? .Seguro que te afectará

Puntuación 1
#31
Anonimo
A Favor
En Contra

Amiga 30. Pues te vas al girasol ya que solo la materia prima cuesta mas de dos euros y de paso ayudas a la desertificación de España y a que el campo español desaparezca.

Puntuación 3
#32
jesuscs
A Favor
En Contra

A la amiga ana, si no sabes apreciar la calidad del aceite de oliva comprate de orujo o girasol, cuando desarrolles un cancer o se te joda el colon por decir solo un ejemplo quizas te arrepentiras de haber sido tan pesetera CON TU SALUD.

Puntuación 3
#33
victor
A Favor
En Contra

Para Javier : Se me olvidadba ,que no soy olivarero ,ni siquiera de Jaen,ni de Andalucia.Y desde luego el libre mercado tiene muchas excepciones .Supongo que lo sabrás.

Puntuación -1
#34
julián
A Favor
En Contra

Yo creo que pactan las grandes superficies un precio con el olivarero, y este precio varía con la época del año, la climatología, etc.

Puntuación 2
#35
victor
A Favor
En Contra

Amiga ANA: Como consumidora puedes elegir lo que quieras o puedas,pero almenos debes saber lo que compras y en este caso te recomido que veas la normativa sobre calidades del aceite.Despues elige,no sea que te den gato por liebre (Recuerdas la colza)

Puntuación 5
#36
inout
A Favor
En Contra

El elegir un producto u otro siempre va en función del bolsillo, hay quien compra ferrari y hay quien compra seat. Pero en este caso, utilizar aceite de oliva a los precios actuales es casi un 300% mas barato q utilizar cualquier girasol.... y el q no lo sepa es porque nunca le ha echado cuentas.

Lo he dicho antes y lo vuelvo a repetir, el agricultor olivarero de Jaén no pudo cubrir los gastos en el 2009.

Puntuación 7
#37
consumidor
A Favor
En Contra

#38 siempre os quejais y vivis de maravilla. Pero si unaño llueve, si otro no, si el precio es malo, quejandoos siempre y queriendo sacar más dinero. Y creo que eso se ha terminado. El aceite portugues es tan bueno como el de jaén y mucho más barato, así que estas fura de mercado. Baja el precio.

Puntuación 3
#38
olivarero andaluz
A Favor
En Contra

Para que os entereis todos de una vez, el aceite "portugues", de Sovena & Mercadona, lo compran en las cooperativas andaluzas al precio que les dá la gana.

Puntuación 1
#39
Daniel
A Favor
En Contra

A ver si me entero. En este foro hay gente que quiere el aceite de oliva a un precio bueno y que esta convencida de su calidad. Y están los productores que dicen que no cubrieron costes del 2009, que les compran en Mercadona el aceite a bajo precio. Sinceramente me resisto a creer que perdais dinero, pues entonces os iriais, y el olivar no valdría nada y comprar un terreno de olivos es muy caro, lo que me indica que si da dinero, y sois unos avariciosos. Vended al precio justo, que la gente quiere comprar calidad a precios ajustados. Daniel

Puntuación 1
#40
subvencionados
A Favor
En Contra

El mundo del aceite de oliva es un submundo. Subvenciones:

- A la producción

- Al mantenimiento

- A las inversiones

- Al circulante

Ayudas de otro tipo:

- Anticipos de cosecha al 0%

- Retirada de parte de la producción subvencionada por la U.E. para alterar el precio del mismo.

P.D. Si no son rentables, que cierren. No se puede seguir manteniendo una "industria" deficitaria. Hay que incrementar la productividad y esto se hace industrializando el campo, con setos y cosechadoras. Tecnología que es 4 veces más productiva por hectárea.

Y no, los olivareros no pasan hambre, de hecho viven muy pero que muy bien. Todos de marca, con sus todo terrenos pagados por las subvenciones y sus peaso casa sin enlucir en los pueblos pero con mármol por dentro para no pagar ni el IBI. En general la gente se genera una actitud hacia el campo, y en especial hacia el sector olivarero, con la información que sale por la tele. Todo es una pura mentira.

Si no fuera un sector tan rentable que hace tanta gente "importante" en él, desde Mario Conde, los políticos andaluces y algunos nacionales, lobbys financieros, Mercadona y útlimamente hasta los ladrilleros están aquí. Venga ya.

Puntuación 2
#41
aceitón
A Favor
En Contra

quien crea que lo que dan las grandes superficies a ese precio es virgen extra es el más tonto sobre la tierra...

es como si le venden un skoda con una estrella por 10.000 euros y vas fardando de mercedes...

el consumo del aceite de oliva virgen extra en españa no puede caer más, pq lo que consume el 90% de los españoles no es virgen extra, ponga lo que ponga en la etiqueta...

Puntuación 0
#42
subvencionados
A Favor
En Contra

Hay que decirlo bien alto de una puñetera vez. Se han hecho y se están haciendo de ORO. Plantar olivas es el nuevo dorado. Están produciendo infinidad de deseconomías, pero por poner alguna:

1) Inflacionan todo lo que tocan. Gran parte de las subvenciones van a comprar vivienda (invejsores). Las zonas donde está este cultivo son zonas de muy baja renta para quienes no se dedican al mismo, lo que crea una dualidad: los que "tienen olivas" vs "los demás". Los que tienen olivas pueden permitirse y se permiten pagar precios altos por casi todo tipo de consumo o inversión, aumentado el precio de estos y generando una inflación que tienen que pagar, como impuesto, "los demás", cuyas rentas son bastante bajas.

2) Han dejado las zonas de cultivo hecho un desierto. Montañas, laderas, campiñas, etc.... todo convertido en un puro desierto. Los métodos de cultivo y recogida son muy dañinos para el medio ambiente. Les falta llevarse el cepillo de su casa para barrer el suelo del campo.

3) Impiden el desarrollo a través del CONOCIMIENTO de las zonas donde están implantados. Se vive permanentemente en una cultura rural sin ánimo de innovar, desarrollar, investigar, emprender. Todo es cultura rural chirigotera de subvención. Creando unos estereotipos directamente diseñados desde Canal Sur (La nuestra).

4) No se crean oportunidades para la gente joven que estudia y se ven obligados a emigrar a otras zonas del país, perdiendo sus raíces. Esto es como consecuencia del punto anterior (una sociedad rural sin oportunidades de conocimiento).



Por ahora con esto es suficiente. Hoy con plantaciones de setos sobraría todo este tipo de cosas, pero no olvidemos que una SOCIEDAD RURAL, SUBVENCIONADA Y DEPENDIENTE genera el famoso CLIENTELISMO POLÍTICO, necesario para ganar elecciones.

Puntuación 0
#43
PEPE
A Favor
En Contra

¿Y dónde está Competencia?

Puntuación 3
#44
Marc
A Favor
En Contra

Para sergio:

Entiendo vuestra postura, pero lo que no es logico es que las soluciones que se estan tomando, ya sean a traves de subenciones

desde mi punto de vista lo que se ha de hacer es optimizar las cooperativas y dare un valor anyadido al aceite. COnozco el caso de una cooperativa que se dedica a vender el aceite a los italianos y luego ellos lo venden muuy caro.

lo que se ha de hacer es dedicarse a exportarlo ( y no a italia)

Puntuación 3
#45
Antonio
A Favor
En Contra

Al que le preocupe de verdad el mantenimiento del sector olivarero lo que tiene que hacer es preocuparse por la forma de aumentar la productividad y modernizar la producción, esa es la forma de mantenerlo, no buscar la subvención y falsear la formación de los precios en el mercado. Hacer esto último a lo que lleva es al fin del sector a largo plazo aunque se pueda vivir muy bien a corto. El verdadero enemigo del olivar es el que busca que todo siga como hace 100 años y ni evoluciona ni se adapta a los tiempos buscando mil pretextos para justificarse.

Puntuación 4
#46
olivarero de jaen
A Favor
En Contra

a casi todos se os olvida lo mas importante,el precio del aceite al dia de hoy es el mismo que hace doce años

ahora explicarme como puedo seguir manteniendo la explotacion

Puntuación 0
#47
aceitero
A Favor
En Contra

de verdad, que si muchos teóricos de los precios y la curva de oferta y demanda que hablan por aqui, q está muy bien, supieran que se está produciendo aceite de oliva a pérdidas, con gente que además de matarse a trabajar pierde dinero, por culpa de la especulación de los 3 distribuidores que fijan el precio (¿la libre competencia que demandáis?), no pensarían igual

Puntuación 0
#48
gom
A Favor
En Contra

para nº44:

me abstraigo del tema de las subvenciones, en el que a parte de estar de acuerdo en el fondo de que un negocio no debe buscarlas, discrepo en la forma, porque la realidad de la subvencion al olivar es su tendencia a la inexistencia y su desaparición reforma tras reforma.

Voy a lo que has dicho de la plantación en "seto":¿de verdad crees que la calidad consiste en hacer inversiones multimillonarias para producir un aceite con rendimiento 10 % que son practicamente acidos grasos que luego hay que estar mezclando? ¿crees que esa sobreexplotacion de 15 años de un terreno, porque no dura mas, para luego quedar yermo otros 15, es mejor ecológicamente y produce mejor aceite que el olivar tradicional? yo te digo que NO

Puntuación -1
#49
yo al girasol
A Favor
En Contra

Los olivareros sois una panda de atracadores. Cobrais mil subvenciones, vendeis caro, arrasais los terrenos, explotais a los jornaleros, y encima os quejais.

Puntuación 1
#50