Oviedo, 13 abr (EFECOM).- El secretario general del SOMA-FIA-UGT, José Ángel Fernández Villa, pidió hoy que Asturias "lidere" la política energética del país y de las nuevas tecnologías limpias y que debe aspirar a una "mayor cuota de mercado" en un momento en el que el modelo energético español se encuentra "agotado".
En este sentido, Fernández Villa reclamó la construcción en Asturias de un centro de investigación e innovación en materia de política energética y de una de las doce plantas previstas por la Unión Europea para investigar el uso de tecnologías limpias, similar a la programada para Ponferrada, en León.
El dirigente sindical advirtió además de que el "mix" energético regional debe contemplar tanto el uso de las energías tradicionales como las renovables, dado que Asturias es rica en recursos naturales como el carbón, la biomasa, el agua o el viento.
De hecho, Fernández Villa planteó la posibilidad de levantar la moratoria que hay para la construcción de nuevos parques eólicos en Asturias, siempre que tengan en cuenta los efectos medioambientales y paisajísticos y que se ofrezcan contrapartidas a los municipios en los que se ubiquen.
No obstante, incidió en que "llega una nueva 'primavera' para el carbón" y que esta materia prima debe ser una "pata fundamental" del "mix" energético nacional, tanto por los planes que baraja el Gobierno como por el volumen de inversión que van a absorber las instalaciones de carbón.
Respecto a la huelga convocada a nivel nacional en la minería del carbón para los días 25 y 26, Fernández Villa justificó esa movilización en los meses que llevan tratando de relanzar el Plan General de la Minería 2006-2012.
Según Fernández Villa, problemas sobre producción, ayudas e incentivos que afectan a Ministerio de Industria y empresas llevan atascados demasiado tiempo y están afectando a los trabajadores, que en muchos casos ven que no se están negociando los convenios colectivos, que no se producen recolocaciones o que se paralizan las prejubilaciones.
El líder sindical advirtió además que los sindicatos no van a aceptar ninguna concesión que pase por reducir la cuota de carbón procedente de explotaciones subterráneas, que es el que genera más empleo, en favor de las que operan a cielo abierto.
Fernández Villa hizo estas declaraciones en una rueda de prensa en la que presentó unas jornadas que se desarrollarán en Langreo entre el 18 y 19 de abril sobre "Energía y desarrollo social. Modelo energéticos en la Sociedad del siglo XXI".
Las jornadas, según Villa, pretenden propiciar un foro en el que analizar los previsibles modelos energéticos del siglo XXI y hacer un análisis de las diferentes fuentes primarias de energías, entre ellas, el carbón.
Las jornadas contarán con representantes de la administración central y autonómica, empresas eléctricas -Endesa, Gas Natural, HC, Iberdrola y Gamesa, entre otras-, entidades científicas, Universidad y expertos en la materia que participarán en mesas redondas y conferencias. EFECOM
LJ/RM/pam
Relacionados
- Polonia y Ucrania coordinan su política energética
- Gobierno suizo reorienta política energética, pero mantiene opción nuclear
- UE lanza política común energética, pese a divisiones en puntos claves
- RSC.- CCOO pide modernizar la política energética y reclama un plan que fomente su uso eficiente en España
- BAJO LUPA- Abengoa sube impulsada por política energética de EEUU y España