César R. Díaz
Toronto, 11 abr (EFE).- ¿Pueden el etanol y otros biocombustibles aliviar la sed energética de Norteamérica y paliar su desmadre medioambiental? Quizás, pero cada vez es más evidente que en el intento de tapar un agujero podemos estar creando uno mayor.
A finales de marzo, el dirigente cubano Fidel Castro publicó un artículo en el diario "Granma" en el que criticó con dureza la política del presidente estadounidense, George W. Bush, para producir de forma masiva etanol a partir de maíz así como otros biocarburantes, combustibles obtenidos a partir de cultivos.
Para Castro, "la idea de convertir los alimentos en combustible" sólo producirá más hambre entre los países más pobres del mundo y sólo la reducción del consumo energético puede resolver el problema.
La posición del convaleciente Castro fue objeto de mofa en Estados Unidos pero el viejo dirigente cubano puede que no esté tan equivocado.
El Departamento de Agricultura estadounidense advirtió el martes que los extraordinariamente elevados precios del maíz provocarán en los próximos meses un repentino descenso en el suministro de carne.
Según las autoridades agrícolas estadounidenses, el país producirá 450 millones de kilos de carne de ternera, pollo y cerdo menos que el año pasado. Casi un kilogramo menos por persona.
Y el aumento de los precios del maíz, que ha alcanzado máximos históricos, está directamente relacionado con la creciente demanda para producir etanol.
En Estados Unidos hay 116 plantas que producen etanol, las cuales para el 2008 consumirán unas 130 millones de toneladas de maíz, la mitad de la producción total del país. Además otras 79 están en construcción y otras 200 están siendo programadas para los próximos años.
La situación tiene implicaciones mundiales. Estados Unidos produce el 40 por ciento del maíz cultivado en todo el mundo y representa el 70 por ciento de todas las exportaciones por lo que la más mínima reducción de las exportaciones tendrá un efecto en los precios a nivel mundial.
Los efectos ya se han hecho notar en uno de los vecinos de Estados Unidos. En enero, México tuvo que imponer controles en los precios del maíz tras una espectacular subida de las tortillas, el alimento básico en el país.
El encarecimiento del precio del maíz provocó protestas entre los grupos sociales mexicanos, un anticipo de lo que puede pasar en el futuro.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió en su informe semestral "Perspectivas Económicas Mundiales", publicado hoy, que la demanda de biocombustibles provoca que los precios del maíz y la soja (dos de los cultivos más utilizados para producir combustibles alternativos) empiecen a modificarse a la par que la evolución de los precios del petróleo.
"El aumento de la demanda de biocombustibles probablemente causará que los precios del maíz y la soja aumenten más y se muevan más próximos con el precio del crudo como ha sido el caso del azúcar" dijo el FMI.
El FMI añadió que los precios de los sustitutos del maíz para la producción de alimentos también están aumentando lo que se traduce en precios más altos para aceites, carne, productos lácteos y pollo.
Los datos señalan que el aumento del precio de los alimentos se mantendrá en el 2007 en niveles similares al del 2006, un 10 por ciento. El aumento fue provocado en su mayor parte por la elevación de los precios del maíz, trigo y soja.
Por si esto no fuera suficiente, también hay cada vez más dudas sobre los beneficios medioambientales del uso de biocombustibles.
Un estudio canadiense ha señalado que los esfuerzos del país para incluir etanol y otros biocombustibles en gasolina y diesel con el objetivo declarado de reducir emisiones que causan el efecto invernadero tendrán pocos resultados.
Según el estudio, si el 10 por ciento del combustible utilizado en Canadá fuera etanol, la reducción en las emisiones de gases sólo sería del 1 por ciento.
Además, Canadá tendría que utilizar un 36 por ciento de sus tierras cultivadas para producir lo suficiente para sustituir un 10 por ciento de la gasolina y diesel utilizado en la actualidad.
El informe también constata que la Organización para la Alimentación y la Agricultura de la ONU (FAO) ha señalado que el aumento de la demanda de etanol producido con maíz es la principal razón del declive de las reservas mundiales de granos experimentada durante la primera mitad del 2006. EFE
crd/mv/fer
Relacionados
- Dejar nuestra memoria en las manos de otros
- Se han jugado Endesa a los dados Y se repartieron los despojos jugando a los dados. Pues eso es lo que acaba de suceder con Endesa, que pese a toda la panoplia de Leyes y Reglamentos, resulta que estaba sometida a la rapiña más mafiosa. Nuestros actuales gobernantes han actuado con nocturnidad y alevosía para realizar un pan con unas tortas: privatizamos el suministro de la energía eléctrica creyendo que así cumplíamos el espíritu normativo de la UE, con un costo enorme, y después hemos regalado miles de millones por el famoso tránsito a la competencia. Pero hete ahí que esta larga y costosa travesía va a servir para regalar nuestra empresa de bandera a un ente público italiano (¡Toma zurrapa!, para este viaje...), que es un pésimo gestor, incapaz de suministrar a sus actuales abonados y que, en connivencia con un campeoncillo nacional (algo por demostrar mientras no se haga pública la realidad de su accionariado actual) de la energía más supercara del planeta, va a provocar una subida de nuestra factura energética de preocupar, pero que mucho. Si no fuera una situación para llorar sería para montar un espectáculo e irse de tournée o bolos por esta Europa de los comerciantes, progres, y tramposos: éxito asegurado, oiga. Lección aprendida: a los socialistas ni me los mencionen porque me producen estrés y ansiedad con su falso talante, falsa progresía y maldad casi congénita. Y para mi tranquilidad y disfrute de una jubilación sin sobresaltos pienso salir de la bolsa española lo antes posible. Y a la del resto de Europa me acercare de puntillas. Poco patrimonio es, pero ya no me venden más burras cojas. pedro goterris correo electrónicoReacciones al caso de Ausbanc No se puede remover el pasado de un adolescente, todos tenemos uno; es deshonesto lo dicho en su artículo. Este Pineda es exagerado, pero valiente y claro. Habrá que demostrar por qué exactamente entregó Afinsa dinero a Pineda. Las jornadas culturales cuestan mucho dinero a miles de empresas, y eso no q
- El uso del idioma catalán en la justiciaLeo en varios medios que "un 45 por ciento de los jueces tiene reconocido el mérito del catalán". Dicho de otro modo, que más de la mitad de los jueces (y los datos sólo hablan del Principado de Cataluña) no pueden operar normalmente en lengua catalana. En una población bilingüe como la nuestra (en la cual los catalanoparlantes somos bilingües y los castellanoparlantes pueden serlo o no serlo), el hecho de que más de la mitad de los jueces desconozca el catalán ya determina clarísimamente la lengua a utilizar, y destierra sistemáticamente los derechos lingüísticos de los ciudadanos.bernat joan correo electrónicoEsperando la cartaMe dirijo a ustedes para comunicarles que no he recibido la carta correspondiente por el derecho que tenemos como mutualistas de recibir, a libre elección, la cantidad de 73,4 euros o 23 acciones de Mapfre S.A. Por el contrario, a mis dos hijas les ha llegado la comunicación hace unos días. Yo también espero recibirla en poco tiempo. francisco zamoracorreo electrónicoLa contaminación en las ciudades de PerúEl Blacksmith Institute ha realizado una investigación sobre las ciudades más contaminadas del mundo. Llega a la conclusión de que Oroya (Perú), es la quinta más contaminada. Opino que ha sido muy benévolo, porque yo creo que es la más contaminada de Perú, de América Latina y también del mundo. La compañía de extracción Doe Run envía cada tres meses las concentraciones de los metales pesados al Ministerio de Energía y Minas, y con estos datos se ha demostrado que la contaminación se ha incrementado. La Asociación Interamericana del Ambiente dice que la calidad ambiental se ha deteriorado severamente. La propia empresa declara que la concentración de gases ha aumentado.godofredo arauzocorreo electrónico
- Un titular "irónico" y los principios fundacionalesTengo en mis manos el número 308 de elEconomista; diario que leo habitualmente desde su aparición en el mercado. Leo con agrado los principios fundacionales; estoy de acuerdo con todos ellos y en especial con el décimo, donde en el principio relativo a la libertad de expresión aparecen la objetividad y el rigor. Son la esencia de la libertad de expresión. Quizás yo añadiría en este principio la buena educación como elemento adicional. Sin embargo, es por lo que hacemos y no por lo que decimos por lo que se nos juzga. Por ello al leer "Demasiadas casualidades con E.ON" y entendiendo que el titular es irónico, puesto que nada de lo que sucede en el asunto Gas Natural-Endesa-E.ON es casualidad (ni siquiera la aparición de E.ON), observo que es fácil enunciar principios pero difícil cumplirlos. Es precisamente el accionista el que está decidiendo el futuro de Endesa. Al menos que yo sepa las compras de Acciona y Enel se han realizado a accionistas que han cobrado por sus acciones lo que han entendido que es "justo". En algunas ocasiones más de lo que cobrarían de acudir a la oferta de E.ON. Por ello no entiendo la frase que indica: "Cuando parecía que los accionistas iban a decidir el futuro de Endesa, se produce este revés político". No veo la objetividad ni el rigor en este artículo. Lo que sucede nos puede gustar más o menos en función de nuestra tendencia política, pero no puede afectar a la objetivivad ni al rigor. La libertad de expresión no puede ser la tapadera de la mentira.Joaquín rubio madridUna "columna sin rostro sectaria"El pasado viernes encontré sectaria La columna sin rostro. Todo lo que decía lo podía haber aplicado al PSOE. García-Aznar: Lucha por la prensa. ¿Qué le parece hablar del antenicidio de Antena3 Radio? Vaya regalo al señor Polanco. Aznar no tuvo bemoles de quitárselo y ahora ZP lo legaliza. ¡Bravo! ¿Se acuerda del regalo de Canal Plus? Iba a ser en abierto y acabó "de pago". Vaya regalo.
- Nuestra empresa está en crisis: ¿qué hacer para no morir en el intento?