Empresas y finanzas

Alstom mantiene planes relegar a centro productivo planta Santa Perpètua

Barcelona, 10 abr (EFECOM).- La multinacional gala Alstom mantiene sus planes de concentrar buena parte de su capacidad tecnológica, de diseño y de ingeniería en las fábricas de Francia y relegar a meros centros productivos plantas como la de Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona), que emplea a más de mil personas.

Representantes de UGT y CCOO asistieron hace unos días en París a una reunión del grupo de trabajo del comité europeo de transportes de Alstom con directivos de esta rama de la multinacional, quienes reiteraron los planes de limitar el papel del centro de Santa Perpètua al ensamblaje de maquinaria ferroviaria, lo que situaría a esta fábrica en desventaja respecto a otras en un futuro.

Según han informado a Efe fuentes presentes en el encuentro, la reunión que mantendrán el 24 de abril el conseller de Innovación, Universidades y Empresa, Josep Huguet, con representantes de la plantilla y el presidente de Alstom en España, Antonio Oporto, será clave para conocer el futuro de la planta catalana.

Alstom firmó en 2003 un protocolo con el gobierno catalán y, tras la adjudicación del concurso para la construcción de los 50 convoyes de la línea 9 del metro de Barcelona por importe de 296,6 millones de euros, se comprometió a crear un centro de investigación y desarrollo (I+D) con dos plataformas: una en Santa Perpètua y otra en el distrito tecnológico del 22@, en Barcelona.

Los sindicatos, que el pasado 15 de marzo se manifestaron por el centro de la capital catalana para protestar por los planes de la multinacional, han denunciado que este último centro sólo emplea a 30 personas y que en total trabajan en tareas tecnológicas y de diseño unas 90 personas en Cataluña, una cifra alejada de las 120 a las que se comprometió la compañía y que la matriz gala quiere reducir a unos 40 ingenieros en un plazo de un año y medio.

Los representantes de la plantilla defienden la necesidad de que Alstom disponga de una ingeniería de producto y de diseño en Cataluña para garantizar a medio y largo plazo la actividad industrial y los puestos de trabajo.

"Queremos que se reconozca la capacidad de ingeniería de los centros de Cataluña para diseñar y fabricar un tren completo en Santa Perpètua", ha afirmado el delegado de CCOO Emili Penado, antes de añadir que sobrevive "quien tiene diseño y producción".

De lo contrario, si disminuyen los pedidos y, por tanto, la carga de trabajo, "seremos los primeros que podemos recibir", ha apostillado Penado, quien ha subrayado, no obstante, que Alstom se ha comprometido a mantener la plantilla en un plazo de dos años.

Si la reunión del próximo 24 de abril no sirve para aclarar la situación de la planta catalana de Alstom, los sindicatos no descartan la convocatoria de nuevas movilizaciones.

Está previsto que la nueva organización de la compañía a escala mundial se empiece a aplicar en junio, según las mismas fuentes, que han advertido asimismo del riesgo que existe de que la multinacional subcontrate externamente algunas de sus actividades.

Por otra parte, la compañía estudia la posibilidad de trasladar una parte de las producciones que en la actualidad se acometen en España y Francia a Italia, donde se ha producido un retraso en la concesión de pedidos debido al reciente proceso electoral y, por tanto, existe capacidad ociosa en las fábricas.

La Autoridad del Transporte Metropolitano (ATM) adjudicó en diciembre de 2002 la construcción de los 50 trenes de la línea 9 del metro de Barcelona al consorcio formado por las empresas Alstom y Ansaldobreda, en detrimento de Siemens, a pesar de que esta última compañía había presentado una oferta más económica.

Con esta decisión se aseguró la continuidad de la planta de Santa Perpetua hasta el año 2009, y se compensó en parte la pérdida del contrato de construcción de los trenes del AVE.

Alstom atravesó una crisis económica hace unos años que obligó a la filial española a vender todos sus activos industriales e inmobiliarios, según han señalado fuentes sindicales.

En la actualidad, fabrica los convoyes de la línea 9 del metro de Barcelona, del tranvía de Dublín (Irlanda) y del tranvía ligero de Madrid, pero la carga de trabajo en ingeniería se reduce a ocho meses, según los sindicatos. EFECOM

mf/rq/pam

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky