Empresas y finanzas

OCDE: bancos priman las transiciones democráticas y estabilidad política

París, 20 mar (EFECOM).- Los bancos tienden a privilegiar, en sus préstamos internacionales a países en desarrollo, aquellos en los que se han llevado a cabo transiciones democráticas y que gozan de estabilidad política, según un informe publicado hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

"El mercado parece premiar las transiciones democráticas y la estabilidad política" de forma que "la democratización y el desarrollo político parece favorecer el incremento de los flujos privados y contribuir al desarrollo económico", señala en el prefacio el director del centro de desarrollo de la OCDE, Louka Katseli.

Los autores del documento, Javier Rodríguez y Javier Santiso, sostienen que "los factores políticos importan para los bancos internacionales", que "tienden en particular a aumentar sus préstamos en los tres años que siguen a una transición democrática".

Una tendencia particularmente marcada en Latinoamérica, región donde han crecido las operaciones de crédito bancario internacional con la consolidación democrática, indican.

En su estudio, Rodríguez y Santiso constatan que los banqueros, como los gestores de fondos, cada vez tienen más en cuenta en sus decisiones variables que van más allá de las relativas puramente a la inversión, entre ellas la dimensión política y también prestan atención a la situación de los derechos humanos.

La OCDE concluye que "a los bancos les tienden a gustar las democracias más de lo que se sospechaba", aunque admite que esta tesis está pendiente de verificación una vez que China experimente una transición democrática, ya que ese país ejerce una importante atracción también para las entidades financieras internacionales.

En cualquier caso, señala que de acuerdo con los datos del Banco de Pagos Internacionales(BIS) de finales de 2005, China concentraba 114.600 millones de euros en préstamos bancarios transfronterizos, menos del 0,53% del contingente mundial.

Los mercados emergentes en su conjunto supusieron 2,396 billones de dólares, es decir algo menos del 11% del total, la mayor parte dirigida a democracias emergentes como Corea del Sur, Brasil y México, destaca el conocido como "Club de los países desarrollados".

El BIS había registrado en total préstamos bancarios transfronterizos de 21,450 billones de dólares, en su inmensa mayoría dirigidos a los miembros de la OCDE, que son todos países democráticos, subraya. EFECOM

ac/txr

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky