Santiago de Chile, 1 mar (EFECOM).- La decisión del Gobierno chileno de iniciar estudios sobre la posibilidad de instalar plantas eléctricas nucleares en el país desató hoy reacciones a favor y en contra, en el inicio de un debate que se avizora duro y extenso.
Mientras el presidente de la Cámara de Diputados, Antonio Leal, afirmó que se trata de "un paso" en materia energética, el vicepresidente del Senado, Jaime Naranjo, dijo que la generación nuclear de electricidad debe ser "la última alternativa" en la búsqueda de fuentes energéticas alternativas.
Dirigentes de grupos ecologistas, en tanto, afirmaron que detrás de la iniciativa existen presiones de empresas extranjeras y afirmaron que esa forma de producir energía "está en decadencia" en todo el mundo.
La ministra chilena de Minería y Energía, Karen Poniachik, anunció oficialmente el miércoles la creación de una comisión de expertos que en un plazo de seis meses evaluará la factibilidad de la opción nuclear entre las formas de ampliar y diversificar la matriz energética de Chile.
El grupo será encabezado por el físico Jorge Zanelli y estará integrado por otras diez personas, dijo Poniachik, que subrayó que la idea de la comisión provino de la presidenta Michelle Bachelet.
Matizó que el Gobierno mantiene el compromiso de no impulsar la energía nuclear como solución en el corto plazo, pero que "lo serio y responsable es tener los estudios preparados para que un futuro Gobierno decida, de manera informada y con bases técnicas si es conveniente o no y bajo qué condiciones impulsar esta alternativa",
Para Jorge Zanelli, que preside la comisión, "no se puede pensar en tener una opción núcleo-energética en el país en menos de 10 o 15 años".
Agregó que la comisión entregará en un plazo de seis meses un informe preliminar "respecto de qué estudios hay que realizar y de qué profundidad".
La medida surgió de la necesidad de que Chile amplíe y diversifique su matriz energética, afectada por la excesiva dependencia del petróleo y el gas que deben importarse a crecientes costos y problemas de abastecimiento.
El país genera 7.500 megavatios y los estudios señalan que en los próximos diez años deben incorporarse otros 5.000 para hacer frente a la creciente demanda, originada en el crecimiento económico.
El legislador Antonio Leal consideró la iniciativa como "un gran paso para el país" y destacó el próximo envío al Legislativo de un proyecto de ley sobre el desarrollo de fuentes de energía renovables no convencionales.
También el presidente del socialdemócrata Partido por la Democracia (PPD), Sergio Bitar, se manifestó satisfecho de la iniciativa y respaldó un proyecto que encabezan las generadoras Endesa y Colbún para construir una red de centrales hidroeléctricas en la austral región de Aysén.
Tras señalar que el país requiere producir al menos 11.000 megavatios, Bitar afirmó que han "calculado que sin Aysén no se puede y que sin energía nuclear es posible que tampoco se pueda", alcanzar esa meta.
Para el senador Jaime Naranjo, "Chile debe privilegiar ante todo sus recursos hídricos, siempre tomando en consideración el respeto máximo de los ecosistemas".
"Si bien es cierto que comparto la creación de esta comisión de estudio, la utilización de energía nuclear debe ser sólo la última alternativa", sostuvo el parlamentario, que destacó la necesidad de desarrollar fuentes alternativas, como la energía geotérmica, eólica o los biocombustibles.
Entre las organizaciones ecologistas la iniciativa suscitó un rechazo inmediato y acusaron que detrás de la misma hay presiones de empresas extranjeras.
"En el mundo la energía nuclear está en decadencia, entonces esas empresas deben buscar nuevos socios para potenciar el negocio y lo hacen en países latinoamericanos, que tienen políticas medioambientales más permisivas", afirmó Rodrigo Herrera, de Greenpeace Chile.
Más directamente, la directora del Programa "Chile Sustentable", Sara Larraín, afirmó que "hay un interés del gobierno de Francia de vender tecnología nuclear a Chile. Y obviamente hay relaciones políticas entre el socialismo francés y ciertos sectores de la Concertación (coalición gobernante)". EFECOM
ns/fer/jlm
Relacionados
- CE cree sin sentido abandonar energía nuclear en favor del carbón
- Gabriel insiste en abandono energía nuclear y ampliar energías renovables
- Economía/Empresas.- EDF eleva un 73% el beneficio anual y aprovechará el renovado interés mundial por la energía nuclear
- ¿Está a favor de producir más energía nuclear?
- ¿Está a favor de producir más energía nuclear?