Madrid, 20 feb (EFECOM).- Las comunidades autónomas de Cataluña y País Vasco cuentan con el mayor número de empresas públicas, con 90 y 86, respectivamente, según se desprende del estudio presentado hoy por el Instituto de Estudios Económicos en la sede de la CEOE.
En la presentación del libro "El sector público empresarial, autonómico y local", que contó con la presencia del presidente de la patronal, José María Cuevas, el autor del mismo, Alfonso Utrilla, dijo que el sector público empresarial consta de 1.761 empresas, de las que 571 corresponden a las autonomías, 14 a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, 137 son de ámbito provincial, 774 están adscritas a los ayuntamientos, y 265 son de ámbito estatal.
Por autonomías, tras Cataluña y País Vasco, es Andalucía la comunidad con mayor número de empresas públicas, con 65, mientras que Castilla-La Mancha, La Rioja, y Castilla y León, cuentan con menor presencia empresarial pública, con 12,10 y 8, respectivamente.
Utrilla destacó que el 30 por ciento del valor de la producción de las empresas públicas reside en el ámbito público y local, y de ese 30 por ciento, el 19 por ciento corresponde a las comunidades autónomas, y cerca del 11 por ciento a las corporaciones locales.
La característica fundamental de estas empresas es la diversidad, por lo que según el autor, el catálogo de actividades en las que operan es muy amplio, pero comentó que sobre todo están relacionadas con las infraestructuras, así como con el suelo o nuevas competencias autonómicas.
En referencia al País Vasco, Utrilla dijo que muchas de las empresas públicas cuentan con coparticipación de capital privado, y apuntó un incremento de las empresas de servicios, mientras que en Cataluña destacó un entramado empresarial de 14 empresas en torno a la sanidad.
En cuanto a las conclusiones del estudio, el autor citó entre los aspectos positivos, la flexibilidad conseguida en determinadas actividades relacionadas con la provisión de servicios públicos a los ciudadanos, mientras que entre los aspectos negativos constató los riegos derivados de la falta de transparencia en la actuación pública.
Añadió que uno de los aspectos que más preocupa sobre las consecuencias del desarrollo del sector público empresarial dependiente de las administraciones territoriales es la evolución de su endeudamiento.
Reseñó que según datos tomados del Banco de España, en el tercer trimestre del año pasado, la deuda de las empresas del sector público autonómico y local ascendió a 7.846 millones de euros, mientras que la de las corporaciones locales fue de 3.677 millones de euros, lo que supuso el 47 por ciento de la deuda pública empresarial.
En este sentido comentó que el 25 por ciento de la deuda de la administración autonómica está vinculada con la actividad empresarial, y otra serie de entidades, como por ejemplo las universidades. EFECOM
mlm/pv/pam
Relacionados
- Cuevas dice aumento empresas públicas autonómicas y locales es "gran defecto"
- RSC.- Expertos defienden la implicación de las empresas y las políticas públicas para favorecer la conciliación laboral
- Gobierno de Taiwán lanza "independencia" de China en empresas públicas
- Gobierno de Taiwán lanza "independencia" de China en empresas públicas
- Empresas galas interesadas en grandes proyectos lusos de obras públicas