Empresas y finanzas

El PE rechaza la reforma radical del vino de Bruselas, basada en el arranque

Estrasburgo (Francia), 15 feb (EFECOM).- El pleno del Parlamento Europeo (PE) aprobó hoy su informe sobre la reforma del sector del vino, en el que rechazó las ideas más radicales previstas por Bruselas como el arranque masivo de viñedos, aunque no respaldó todas las enmiendas españolas.

La Eurocámara votó el dictamen sobre el proyecto de la Comisión Europea (CE) para la reforma de esa Organización Común de Mercado (OCM) y se opuso a la idea más controvertida, la de arrancar 400.000 hectáreas de viñedo y fomentar el abandono del sector en las zonas más competitivas.

El informe, que defendió la socialista griega Katerina Batzeli, fue aprobado con 482 votos a favor, 24 abstenciones y 129 en contra, entre estos últimos los eurodiputados españoles del PP.

Según fuentes de la Eurocámara, la negociación de este dictamen ha sido muy dura y en ella se han reflejado más enfrentamientos entre nacionalidades que entre colores políticos, pues, por ejemplo, en el caso de los españoles defendían la misma postura.

El PE no apoyó algunas enmiendas presentadas por los españoles, para que a la hora de repartir los fondos de la OCM se distribuyan "sólo" según los criterios históricos; el texto final tiene en cuenta ese criterio, pero de una forma diluida, entre otros elementos que entrarían en consideración.

Tampoco respaldó otra propuesta, de Carmen Fraga (PP) para fomentar la utilización de mosto español.

Tras la votación, el PP reaccionó con críticas al informe, mientras que el PSOE valoró que al menos se hayan recogido una gran parte de las demandas del sector.

El PE consideró inapropiadas las medidas más drásticas que pretende Bruselas, como el arranque o la liberalización de las plantaciones.

El Parlamento no tiene poder de decisión en agricultura, pero debe ser consultado; el voto de hoy no es vinculante pero tiene un valor político de cara a la negociación de la OCM.

La Eurocámara dictaminó que el arranque debe estar restringido en zonas montañosas o insulares, que producen caldos con indicación geográfica o para aquellos productores que obtienen vinos con salidas comerciales.

La reforma propuesta por la CE plantea, además, suprimir las ayudas actuales al sector y en su lugar dar "sobres nacionales" que serán distribuidos por países; el proyecto de Bruselas no variará el presupuesto para la OCM (1.268 millones de euros anuales).

El Parlamento se opuso a la "supresión inmediata de la destilación y de otras medidas de apoyo de mercado" y pidió un período de transición, con vistas a rebajar las medidas de intervención en el mercado y a fomentar la comercialización de vinos europeos.

Respecto a las ayudas al mosto, el informe del PE menciona que se mantengan pero ligadas a la continuidad de la llamada "chaptalización" (añadido de azúcar al vino).

Esto supondría una aceptación parcial de las demandas españolas, ya que España pide continuar los apoyos al mosto pero en cuanto al añadido de azúcar al vino, está del lado de Bruselas y quiere que se termine, en contra de lo que apoyó el PE.

Por otro lado, el PE reclamó que se mantenga la prohibición de importar mostos para elaborar vino, pues Bruselas pretende levantarla.

En cuanto al alcohol de uso de boca, el PE aprobó una enmienda para que se permita destinar una parte de los alcoholes a uso de boca (destinado al brandy), lo que es importante para España.

El proyecto actual sobre la reforma no es la propuesta legislativa para modificar esta regulación, ya que la Comisión tiene previsto hacer público el texto legal en mayo o junio, con lo que los ministros de Agricultura negociarán la OCM en el segundo semestre.

El PP calificó de "confuso" el dictamen de Batzeli y criticó que introduzca un "cóctel inadmisible de indicadores para el cálculo de los fondos que percibiría cada país, entre ellos el criterio histórico pero sólo como un elemento más a tener en cuenta", según un comunicado.

Los socialistas españoles expresaron su satisfacción porque el informe da "un mensaje claro" a la Comisión contra el arranque de viñas y respecto al reparto de fondos, la eurodiputada Rosa Miguélez (PSOE) reconoció que la cuestión "no queda zanjada", pero al menos se recoge el criterio histórico. EFECOM

ms/jlm

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky