Empresas y finanzas

Atunera Calvo busca posicionarse en mercados del continente americano

San Salvador, 7 feb (EFECOM).- El Grupo Calvo, atunera de origen español y una de las más importantes del mundo, busca posicionarse mejor en los mercados del continente americano como parte de un plan estratégico para los próximos años.

Manuel Calvo, consejero delegado de la compañía, que cuenta con una planta en El Salvador y Brasil, dijo que busca convertirse en el "número uno de América", según declaraciones que reproducen hoy medios salvadoreños.

Agregó que "queremos ser capaces de vender más y ganar mucho más cuotas de mercado. Esas son las dos premisas maestras en las que basaré el futuro del Grupo" como parte de una estrategia que esperan concretar antes que termine la presente década.

La conservera española cuenta actualmente con una planta en la ciudad portuaria de La Unión, unos 180 kilómetros al sureste de San Salvador, y otra instalada en Brasil.

La fuente dijo que "tenemos la visión de abarcar a toda América" y señaló que "la planta de El Salvador estará más enfocada hacia el norte y el Caribe, mientras que la de Brasil hacia Sudamérica".

Según los informes, ambas plantas dan empleo a cerca de 3.000 personas.

La planta ubicada en El Salvador, que opera desde septiembre de 2003, procesa anualmente unas 45.000 toneladas de atún, aunque su capacidad es de 75.000; mientras que en la de Brasil se producen unas 25.000 toneladas de atún y 50.000 de sardinas por año.

"Le vamos a dar una orientación más de refuerzo al área de flota y pesca para garantizar la materia prima y, por otro lado, vamos a darle un fuerte impulso al tema comercial", sostuvo el empresario.

Grupo Calvo ha logrado colocarse en los mercados de los países centroamericanos, Brasil, Uruguay, Chile, Bolivia, República Dominicana, Colombia y México.

La compañía despidió en junio de 2006 a un total de 600 trabajadores en El Salvador ante la amenaza de que el país perdiera los beneficios que otorga el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) para exportar a la Unión Europea libre de aranceles.

El Salvador se vio amenazado por la pérdida del beneficio ya que no había ratificado dos convenios de la OIT, exigidos para la extensión del mismo, sin embargo, el requisito fue cumplido dos meses después del recorte de operaciones que hizo la compañía.

Calvo manifestó que "ya se contrató el mismo volumen de personas que teníamos en junio" y apuntan a crecer este año para aumentar la producción de la planta.

La empresa espera que durante este año el total de sus exportaciones a Europa sean procesadas en El Salvador, así como aprovechar los beneficios del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y EEUU (CAFTA, siglas en inglés) para ingresar al mercado de ese país norteamericano.

"El parón del año pasado (los despidos) ha retrasado los planes, pero es nuestro objetivo final acometer ya, de una vez por todas, el mercado americano", dijo Calvo. EFECOM

cp/lbb/jj

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky