JARTUM, 4 jul (Reuters) - Los servicios de seguridad sudaneses buscaban el sábado a dos cooperantes, una ugandesa y una irlandesa, secuestradas del complejo de su organización en Darfur, dijo la ong para la que trabajan las mujeres.
Por Andrew Heavens
Hombres armados capturaron el viernes a las dos trabajadoras de la organización humanitaria irlandesa Goal en su base en Kutum, en el norte de Darfur, el viernes por la noche, en el tercer secuestro de empleados de ayuda extranjera en el territorio en los últimos cuatro meses.
La directora de Goal en Sudán, Flora Hillis, dijo a Reuters que habían retirado a todo su personal de la localidad mientras la policía sudanesa comenzaba su investigación.
'Todo el personal ha sido realojado en El Fasher (la capital del norte de Darfur). Será imposible volver a la actividad normal hasta que la situación se resuelva', añadió.
'La policía y los agentes de la seguridad nacional han partido en la dirección que supuestamente tomó el vehículo de los secuestradores', dijo.
Se trata del tercer secuestro de personal de ayuda extranjero en Darfur desde marzo, cuando el Tribunal Penal Internacional emitió una orden de arresto contra el presidente sudanés Omar Hasan al Bashi por la acusación de orquestar crímenes de guerra en la región.
Las organizaciones de ayuda han dicho que se han tenido que enfrentar con una creciente hostilidad desde que se emitió esa orden. El Gobierno de Sudán ha acusado a algunos cooperantes de trabajar como espías para gobiernos occidentales y Jartum expulsó a 13 organizaciones humanitarias tras la decisión del TPI, acusándolas de ayudar al tribunal con sede en La Haya a elaborar las acusaciones.
Goal dijo que las secuestradas eran Hilda Hawuki, de 42 años, de Uganda, y Sharon Commins, de 32, de Dublín.
Hillis indicó que su ong no había recibido hasta ahora ningún mensaje de los secuestradores ni tenía ninguna información sobre cómo se encontraban las mujeres.
Un portavoz del Ejército para la Liberación de Sudán, un grupo rebelde activo en algunas zonas en torno a Kutum, negó cualquier implicación y acusó a las milicias respaldadas por el Gobierno.
El Ministerio de Asuntos Exteriores sudanés restó importancia a esa acusación, añadiendo que las autoridades estaban haciendo todo lo que podían para localizar a los secuestradores.
'El Gobierno de Sudán no tiene nada que ganar con estas actividades', dijo Ali Yusef Ahmed, jefe de protocolo en el ministerio.
'El Gobierno está siguiendo el caso de cerca. Está intentando identificar a los secuestradores, su paradero y qué demandas tienen. El Gobierno quiere asegurar una resolución segura'.
Dos grupos de trabajadores humanitarios extranjeros secuestrados en marzo y abril en Darfur fueron liberados ilesos.
Organismos de la ONU y grupos de ayuda están llevando a cabo la mayor operación humanitaria del mundo en Darfur, ayudando a 4,7 millones de personas atrapadas en un conflicto que dura ya seis años.
La violencia surgió cuando los rebeldes, principalmente no árabes, se alzaron en armas contra el Gobierno de Sudán en 2003, acusándole de marginalizar la región. Jartum movilizó al Ejército y a milicias árabes para sofocar la rebelión.
Los muertos del conflicto varían entre los 10.000 que estima Jartum y los 300.000 de que habla la ONU.
(Traducido por Inmaculada Sanz en la Redacción de Madrid; Reuters Messaging: inmaculada.sanz.reuters.com@thomsonreuters.net + 34 915858341; inmaculada.sanz@thomsonreuters.com)
COPYRIGHT
Copyright Thomson Reuters 2009. All rights reserved.
The copying, republication or redistribution of Reuters News Content, including by framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of Thomson Reuters.