Empresas y finanzas

Primer contacto de Putin y Lukashenko tras estallido de la "guerra del crudo"

Moscú, 9 ene (EFECOM).- Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, conversaron hoy por teléfono sobre el contencioso petrolero entre sus países, que ha dejado sin suministros de crudo ruso a varios países europeos.

La Presidencia bielorrusa afirmó tras ese primer contacto entre ambos líderes desde el estallido de la crisis que Lukashenko y Putin "han hallado un compromiso que permitirá desbloquear la situación, incluido el tránsito del petróleo ruso a los países de Europa a través del territorio de Bielorrusia".

"A los primeros ministros de Bielorrusia y Rusia se les encomendó en el curso de dos días elaborar propuestas concretas para resolver todos los problemas y presentarlas a los jefes de Estado para su estudio el viernes 12 de enero", señala el comunicado oficial.

Sin embargo, la nota oficial del Kremlin fue mucho más lacónica y sólo indicó que Putin y Lukashenko conversaron sobre "asuntos de cooperación económica, incluido el ámbito de la energía y los problemas del tránsito del petróleo ruso por el territorio de Bielorrusia".

Los comunicados de Moscú y Minsk indican que la crisis que ha paralizado las exportaciones de crudo ruso a Europa a través de Bielorrusia se prolongará al menos otras 48 horas.

La suspensión de las exportaciones de crudo ruso a Europa a través del territorio bielorruso debido a una disputa de precios ha puesto a Moscú y Minsk al borde de una guerra comercial-

El periódico ruso "Védomosti", que se publica conjuntamente con "The Wall Street Journal" y "Financial Times", reveló hoy que el Gobierno presentará los próximos días un paquete de represalias económicas contra Bielorrusia, cuya economía es altamente dependiente de Rusia.

Entre el 80 y 99 por ciento de las exportaciones de estas mercancías bielorrusas tienen como destino Rusia, por lo que la introducción de dichos aranceles supondría un duro golpe a la economía de Bielorrusia.

El consorcio estatal ruso Transneft cesó el pasado día 3 el bombeo de crudo con destino a Europa Occidental tras denunciar que Bielorrusia estaba extrayendo ilegalmente petróleo del oleoducto Druzhba (Amistad) que pasa por su territorio.

Con anterioridad, a comienzos de diciembre pasado Rusia impuso un arancel de exportación al petróleo con destino a Bielorrusia, tras lo cual Minsk se negó a comprar crudo ruso y estableció una tasa de tránsito de 45 dólares por tonelada para el hidrocarburo que Moscú exporta a Europa por el oleoducto Druzhba.

El Gobierno ruso tachó de ilegal la tasa bielorrusa y reclamó su revocación como condición para iniciar consultas a fin de resolver el contencioso, que ha dejado sin suministros de crudo ruso a Alemania, Polonia, República Checa, Eslovaquia y Hungría.

El ministro de Asuntos Exteriores de España, Miguel Angel Moratinos, en su calidad de presidente de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), ha emplazado a Rusia y a Bielorrusia a arreglar rápidamente su disputa energética.

"Espero que las partes puedan encontrar una solución mutuamente satisfactoria lo antes posible, entre otras razones por las potenciales consecuencias económicas y sociales en los países afectados", dijo el presidente en ejercicio de la OSCE.

Además, la canciller alemana, Angela Merkel, cuyo país preside este semestre la UE, y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, criticaron ayer los cortes del suministro y exigieron a Moscú explicaciones por esta situación, que calificaron de "inaceptable". EFECOM

si-bsi/rjc

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky