Mercedes Salas
Bruselas, 11 dic (EFECOM).- La UE empezó a debatir este año la reforma del sector del vino, en base a una propuesta de Bruselas radical y muy criticada, que hace pronosticar para 2007 unas difíciles negociaciones entre los países, para pactar una nueva regulación.
La revisión de la Organización Común de Mercado (OCM) vitivinícola ha sido este año el debate más importante para los ministros de Agricultura de la UE, que deberá solucionarse en 2007, al igual que las reformas de otros sectores prioritarios para España, como el del algodón o el de las frutas y hortalizas.
La Comisión Europea (CE) presentó el pasado 22 de junio el primer documento sobre la reforma del vino, una propuesta drástica que plantea arrancar, voluntariamente, 400.000 hectáreas de viñedo en cinco años, y un monto de 2.400 millones de euros para fomentar el abandono del cultivo en las zonas menos competitivas.
El arranque de viñas, que afectaría al 12 por ciento de las que hay en la UE (actualmente 3,4 millones de hectáreas), ha sido la medida que más rechazo ha suscitado, de forma general, entre los países comunitarios, especialmente en los vinícolas como España.
Sin embargo, la reforma defendida por la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, incluye otras medidas controvertidas, como la supresión de algunos tipos de apoyos o la iniciativa de permitir la importación de mostos de países terceros a la UE, para elaborar vinos.
La CE planteó poner fin a las subvenciones actuales a los viticultores: destilación de crisis, destilación para uso de boca (brandy), y ayudas al mosto, para otorgar, en su lugar, "sobres nacionales", que cada país repartiría, según sus preferencias.
Bruselas pretende mantener el presupuesto comunitario para la OCM, cifrado en 1.268 millones de euros anuales.
El documento de la CE no es la propuesta legislativa sobre la OCM, pero ha originado fuertes debates en el Consejo de la UE, que concluyeron con división entre los países del norte y los del sur.
Los ministros de Agricultura analizaron la reforma en los Consejos de junio, septiembre y octubre pasados.
En esas reuniones, quedó patente el rechazo general a las propuestas de Bruselas y las divergencias entre los países, aunque destaca la oposición al arranque masivo de viñas y la importación de mosto para vinificación.
A partir de marzo de 2007, la CE presentará su proyecto legal sobre la OCM, que marcará el inicio formal de la negociación.
La reforma se acordará en el segundo semestre de 2007, cuando Portugal ejerza la presidencia de turno de la UE; el objetivo es que esté lista para la campaña 2008-2009.
Además, la UE espera aprobar en breve la reforma de las ayudas a los productores de plátano europeos -el 50 por ciento, canarios-.
Al respecto, Bruselas ha hecho una propuesta generosa, cuya tramitación ha sido complicada por las dudas de los países del norte ante ese alto presupuesto.
Por otro lado, España logró el pasado 7 de septiembre una victoria jurídica sin precedentes, porque el Tribunal de Justicia de la UE dictó una sentencia favorable, en la que anulaba por primera vez la reforma de una OCM, la del algodón.
No obstante, el régimen actual -por el cual, un 65 por ciento de los apoyos se dan por hectárea, sin la obligación de producir- se mantendrá hasta 2008, pues los ministros negociarán la nueva regulación en el segundo semestre de 2007, para pesar de los algodoneros españoles, la mayoría andaluces.
Por otra parte, la UE abordará en 2007 la reforma de la OCM de frutas y hortalizas, importante para España, líder europeo en este sector, que al igual que el del vino es una fuente de ingresos fundamental para muchas comunidades autónomas.
La CE presentará a finales de enero su proyecto para revisar este mercado.
Según los borradores, los cambios podrían ser preocupantes en las ayudas destinadas a las producciones que van a industria, como cítricos, frutas o tomate, pues la CE prevé fijar un pago por hectárea que no gusta al sector español. EFECOM
ms/rl
Relacionados
- PP y PSOE piden una reforma menos radical del sector del vino
- Bruselas propone una "reforma radical" del vino con la eliminación de 400.000 hectáreas de cultivo
- Economía/Agricultura.- La CE propondrá mañana una "reforma radical" del vino con la supresión de 400.000 hectáreas
- Economía/Agricultura.- La CE propondrá mañana una "reforma radical" del vino con la supresión de 4.000 hectáreas