Empresas y finanzas

La máquina funciona

Carlos Serrano-Conde

Madrid, 25 nov (EFECOM).- La economía española continúa con la aceleración que le ha permitido que, en lo que va de año, haya ido aumentando su tasa de crecimiento trimestre a trimestre y así seguirá hasta el final del ejercicio, de acuerdo con las previsiones que maneja el Gobierno.

El miércoles pasado conocimos que el PIB aumentó en el tercer trimestre del 2006 el 3,8 por ciento, aunque un día antes el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ya había adelantado que preveía un crecimiento así.

En el primer trimestre, la actividad económica se incrementó el 3,6 por ciento, en el segundo trimestre lo hizo el 3,7 por ciento, en el tercero el citado 3,8 por ciento y para el cuarto el Gobierno prevé que lo haga el 3,9 por ciento.

Esa evolución, que por sí sola dice mucho de la salud de la economía del país, no puede esconder que el sector exterior aún sigue siendo un lastre y en el tercer trimestre restó un punto al crecimiento.

El comercio exterior se saldó con un déficit de 66.114 millones en los nueve primeros meses del ejercicio, el 16,6 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado.

Entre enero y septiembre, las importaciones se incrementaron el 13 por ciento, mientras que las exportaciones lo hicieron el 11,1 por ciento.

El Ministerio de Economía, no obstante, ha subrayado esta semana la mejora del sector exterior y que prevé que esta tendencia continúe en los próximos meses, de modo que contribuirá a un crecimiento más equilibrado.

El otro gran problema macroeconómico, la inflación, parece que ha dejado de serlo de momento, gracias a la caída de los precios del petróleo en los mercados internacionales.

El Gobierno prevé que a mediados de 2007 la tasa de inflación estará en el 2 por ciento, que es el objetivo establecido por el Banco Central Europeo para lograr la estabilidad monetaria y el crecimiento sostenido.

Otra de las noticias importantes de la semana ha sido la decisión del Tribunal Supremo de estimar los recursos que habían presentado el Gobierno regional de Madrid y los trabajadores de la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT) contra el traslado de la sede de Madrid a Barcelona.

La noticia saltó a última hora de la tarde del martes, cuando el Tribunal Supremo adelantó su decisión, pero falta aún que se publique la sentencia para conocer íntegramente los razonamientos, el contenido del fallo y los votos particulares.

De todos modos, lo que no parece que vaya a haber es vuelta atrás. Todo indica que el Ministerio de Industria, competente en el caso, elaborará otro decreto que se ajuste a la sentencia y que cumpla los requisitos formales que haga falta para que el órgano regulador permanezca en Barcelona.

Y mientras, el sector empresarial y financiero español continúa mirando al exterior para hacer crecer su negocio.

El BBVA anunció el miércoles que ha firmado un acuerdo con el grupo chino Citic Group para adquirir el 5 por ciento de su filial continental, el China Citic Bank, y el 15 por ciento de Citic International Financial Holdings, filial internacional radicada en Hong Kong, con una inversión de 989 millones de euros.

Su presidente, Francisco González, aseguró que esta operación es un gran paso en la estrategia general del BBVA, ya que "para ser un grupo realmente global hay que estar en Asia".

Más cerca ha puesto su mirada Caja Madrid, que prevé comprar bancos, pero sin salir de Europa.

Esta iniciativa, que se suma a la que hace unos días anunció La Caixa, ha puesto en alerta al Banco de España, cuyo gobernador, Miguel Angel Fernández Ordóñez, ha advertido de que estudiará "caso a caso y con cuidado" las intenciones de las cajas de ahorro de salir al extranjero.

El gobernador dejó claro que la autorización de estas operaciones dependerá de que las cajas hagan ciertos cambios, porque sus características singulares les evita estar sometidas a "cierta disciplina de mercado".

En el terreno empresarial, Iberdrola ha emprendido una negociación para aliarse con el grupo escocés Scottish Power, aunque es probable que los detalles no se conozcan hasta los primeros días de la próxima semana.

En fin, que la economía crece a buen ritmo, la inflación parece que vuelve a su senda, el sector exterior mejora algo y la internacionalización empresarial es cada vez mayor y más sólida. La máquina funciona. EFECOM

cs/cg

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky