Empresas y finanzas

Avanzan negociaciones con petroleras a tres días del plazo



    La Paz, 25 oct (EFECOM).- A tres días de que termine el plazo para la firma de nuevos contratos petroleros en Bolivia, las negociaciones del Gobierno con una decena de empresas avanzan a marchas forzadas, rodeadas de discreción, pero la prensa asegura hoy que al menos dos de ellas están a punto de alcanzar acuerdos.

    Según el diario boliviano "La Razón", fuentes del sector petrolero que no identifica afirmaron que la empresa británica British Gas (BG) y la franco-belga TotalFinaElf avanzaron mucho en su diálogo y están a un paso de llegar a los acuerdos finales.

    Serían las primeras compañías en aceptar las nuevas reglas fijadas por el gobierno boliviano, que preside Evo Morales, en el decreto de nacionalización de los hidrocarburos que dictó el pasado 1 de mayo.

    Esa norma estableció que, si las petroleras no suscribe nuevos contratos con el Estado en un plazo de 180 días, que termina el sábado próximo, deberán abandonar el país.

    El Ejecutivo tiene lista una operación especial para tomar instalaciones del sector con soldados, policías, agentes judiciales y técnicos de la empresa petrolera estatal, si llega a ser necesario, dijeron a Efe fuentes militares.

    Cuando se anunció la nacionalización en mayo, el ejército boliviano ocupó campos petroleros y refinerías de las multinacionales durante varias semanas.

    El ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, y el presidente de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Juan Carlos Ortiz, continuaron hoy las reuniones con ejecutivos de varias petroleras.

    Según la prensa local, la brasileña Petrobras, una de las más afectadas por la nacionalización, está dispuesta a firmar un acuerdo en términos generales, para cumplir con el plazo de los 180 días que Morales no quiere prorrogar, pero dejaría pendiente detalles para futuras reuniones.

    También son intensas las negociaciones del gobierno y la empresa hispano-argentina Repsol YPF, la segunda en inversiones en Bolivia después de Petrobras.

    Esta semana ha habido reuniones entre ejecutivos técnicos y luego con el presidente de Repsol YPF en Bolivia, Luis García Sánchez, dijeron a Efe fuentes del Ministerio de Hidrocarburos.

    Villegas ratificó anoche que el plazo para alcanzar los acuerdos con las empresas vence a la medianoche del sábado, y dijo que es "prematuro" hablar de una posible prorroga, con lo cual dejó abierta una puerta para ello.

    Según el ministro, hasta ahora ninguna de las empresas ha solicitado oficialmente una ampliación de los plazos de negociación y tanto el Gobierno como las compañías trabajan para lograr los acuerdos a más tardar el sábado.

    Villegas ratificó su confianza en que se lleguen a acuerdos con todas las empresas, pero se negó a dar detalles del avance de las conversaciones.

    El presidente del Senado, Santos Ramírez, dijo a los periodistas que hay "un gran avance" en las conversaciones con varias petroleras y precisó que sólo falta cerrar los acuerdos con una o dos compañías, pero no las identificó.

    Los nuevos contratos, publicó el martes el diario boliviano "La Prensa", establecen que las petroleras operarán bajo control de YPFB, que los equipos e instalaciones adquiridos para sus operaciones pasarán al Estado y que los arbitrajes en caso de controversia serán en Bolivia.

    El canciller brasileño, Celso Amorim, dijo ayer que su país no aceptará "decisiones unilaterales" en las delicadas negociaciones con Bolivia sobre Petrobras.

    Brasil pretende que se llegue a un "acuerdo, en un contexto de beneficios para ambos países", dijo Amorim a periodistas, y agregó que si las negociaciones no llegan a buen puerto, "se tomarán las medidas legales pertinentes", que podrían suponer acudir a tribunales internacionales.

    Petrobras tiene invertidos en Bolivia cerca de 1.000 millones de dólares y Brasil es el principal cliente del gas boliviano. EFECOM

    ja-am/tg/jj